GÉNEROS

La lucha contra la ultraderecha fue el eje central en el Encuentro de Mujeres en Bariloche

Hubo más de cien de talleres para discutir la agenda feminista argentina. La reivindicación de los territorios mapuches, otro tema relevante. Jujuy será la próxima sede.

A propuesta del Tercer Malón de la Paz, las participantes del 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres que terminó este lunes en Bariloche, resolvieron que la próxima sede será San Salvador de Jujuy. La Ciudad de Buenos Aires también había sido postulada como anfitriona para el 37° Encuentro transfeminista, pero la mayoría se inclinó por la capital jujeña, territorio de lucha para numerosos movimientos territoriales.

La ciudad patagónica recibió a más de 100 mil personas para discutir la agenda feminista en un contexto social hostil, una crisis económica, social, política y de representación. Durante tres días -14, 15 y 16 de octubre- el encuentro se organizó en talleres de 112 temáticas diferentes, reunidos en 15 ejes. Los más concurridos fueron los de antifascimo, organización barrial y partidos políticos, lo que revela la urgencia de reflexionar sobre los lugares de participación y el rol en los espacios de decisión. Allí se discutió, entre otras cuestiones centrales, cómo continuar desde los espacios de mujeres la transversalidad de las políticas integrales de género, manteniendo vigentes los avances feministas y “que lo ganado marque parte del camino”. Todas estas inquietudes se plasmaron en la consigna de este año: “Ni un paso atrás”.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2Flatfemnoticias%2Fstatus%2F1713891420489023900&partner=&hide_thread=false

Además de la preocupación por el escenario político, el encuentro tuvo otro eje marcado y fue la lucha del pueblo mapuche por sus territorios en disputa. La referente Betiana Colhuan, junto a otras mujeres mapuches, incluidas quienes estuvieron presas luego del desalojo del 4 de octubre del año pasado en Villa Mascardi, encabezaron la tradicional marcha de cierre. Además de recibir con calidez a “las encuentreras” (así se denominan) en sus tierras, las mujeres recordaron el hecho que derivó en la renuncia de Elizabeth Gómez Alcorta -presente en Bariloche-, al Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina. Hace un año también, en el encuentro que se realizó en la provincia de San Luis, la actual titular de la cartera, Ayelén Mazzina, recibió la noticia de su nombramiento.

En Bariloche se realizó por primera vez el taller “Redes de acompañantes para el acceso al aborto legal seguro y gratuito", guiado por las Socorristas donde se debatieron los avances y los obstáculos en el acceso a la IVE, derecho garantizado en Argentina desde el 2020.

La larga marcha feminista

A lo largo de 30 cuadras, la marcha emblema de los encuentros comenzó en el cruce de las calles La Paz y Beschtedt, en la zona más alta de la ciudad, pasando por varios puntos hasta llegar al Velódromo municipal, mismo lugar donde se realizó la inauguración. A orillas del lago Nahuel Huapi y con un clima gélido, cerca de 50 mil personas recordaron “No estamos todas” y se preguntaron “dónde está Tehuel”, sobre la desaparición del joven trans Tehuel de la Torre el 11 de marzo de 2021. Columnas de partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito (con la presencia de una de sus fundadoras, Nina Brugo), y autoconvocadas marcharon de manera pacífica y, luego de completar el mapa acordado con la comisión organizadora, bailaron y cantaron en distintos festivales.

“Qué momento, qué momento, a pesar de todo les hicimos el encuentro”, se escuchaba entre los míticos cánticos feministas mientras turistas y residentes se acercaban a registrar la movilización con sus teléfonos celulares y se asombraban del cordón humano que protegía a las encuentreras. Ente fin de semana el Centro Cívico de Bariloche no contó con la presencia de los tradicionales perros San Bernardo para la foto con los visitantes pero estuvo ocupado por puestos de comida, artesanías y carpas.

Entre la multitud que copó la ciudad se pudo ver a distintas referentes políticas como la legisladora porteña de UP Ofelia Fernández y las candidatas a presidenta y a jefa de gobierno porteño por el FITU, Myriam Bregman y Vanina Biasi, respectivamente. Todas ellas participaron de conversatorios con la militancia y dejaron un mensaje claro: “Hay que volver a ocupar las calles y demostrar la fuerza de los feminismos argentinos”.

Sergio Massa en un acto en Merlo con mujeres, antes de las PASO.
35° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries

También te puede interesar