Maldita pobreza

De Mauricio Macri a Alberto Fernández, la herencia más pesada no tiene grieta

En el debate de 2019, el peronista chicaneó al del PRO: le auguró que dejaría ese índice en 40%. Este miércoles, el INDEC dejó al Presidente en offside.

"Definitivamente no nos parecemos en nada, presidente, gracias a Dios", arrancó su alocución Alberto Fernández en el debate 2019 sin mirar al aludido, Mauricio Macri. "Cuando entramos en el tema de la pobreza es donde menos quiero parecerme a usted. Cuando termine su mandato, la Argentina tendrá un 40% de pobres", le achacó. Este miércoles, el INDEC reportó que en el primer semestre de 2023, a meses de que aquel candidato del Frente de Todos deje la Casa Rosada, la pobreza afectó al 40,1% de la población, una décima más.

No fue sólo una chicana en el cara a cara: el tema fue eje de la campaña albertista. Se hizo spot. Parado delante de un cartel que reflejaba un número que no paraba de subir. "Esta es la cantidad de argentinos que dejó de ser clase media y pasaron a ser pobres desde que él es presidente", decía Fernández, apuntando con el dedo a cámara.

Alberto Fernández dijo que "la pobreza es el resultado de la inoperancia de gestionar"

Pobreza cero fue una bandera macrista que terminó enrollada. Fue en otro debate, el de 2015, cuando el aspirante de Cambiemos lanzó la promesa. “Tenemos como objetivo económico lograr una Argentina con pobreza cero”. Tuvo que pasar el segundo trimestre de 2016 para conocerse el primer dato oficial, después de años de intervención del organismo y desde que Axel Kicillof, como ministro de Economía, ordenó dejar de medirla en 2014 por "estigmatizante": fue del 32,2%.

“Nosotros tenemos como objetivo económico lograr una Argentina con pobreza cero”

Al revelar el dato, después de admitir que el eslogan Pobreza Cero era utópico, Macri igual se envalentonó y, desde un atril en la Quinta de Olivos, dejó una frase que marcaría su presidencia. "Este punto de partida es sobre el cual acepto ser evaluado como presidente: por si pudimos reducir la pobreza en este gobierno”, dijo. No pudo. Con el fundador del PRO fuera del poder, el INDEC reveló que 2019 cerró con un 35,5% de la población debajo de la línea de pobreza. Desaprobado.

Del otro lado de la grieta, a Fernández no le fue mejor. Al contrario. "En la Argentina tenemos un problema alimentario, de hambre y de seguridad y calidad alimentaria", declaró el Presidente en el verano de 2020, en Roma, después de una reunión con Qu Dongyu, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se llevó la promesa de acordar trabajos conjuntos para combatir la pobreza. En marzo el país, como gran parte del mundo, cerró sus fronteras.

En plena pandemia, el primer dato fue un golpe duro: la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC informó que la pobreza había subido más de cinco puntos y había alcanzado al 40,9% de la población. La segunda mitad de 2020 dejó un dato peor: 42%. Recién en 2021 hubo un primer descenso, cuando se ubicó en 40,6%.

El piso de los 40 se perforó con el segundo semestre 2021, cuando bajó al 37,3%, y un poco más en la primera mitad de 2022, con un 36,5%. Aquel año cerró con otra suba, al tocar el 39,2%.

Llamativamente, la pobreza no ha sido -hasta hoy, gracias al INDEC- eje de las campañas 2023. En la plataforma de La Libertad Avanza, el espacio más votado en las PASO, se menciona la palabra una sola vez, en el apartado del diagnóstico del país, pero no figura entre las propuestas del libertario Javier Milei.

El presidente Alberto Fernández y el ministro Sergio Massa revisan números de la Economía
otro massazo en abril: una familia necesita 203.361 pesos para no caer en la pobreza

También te puede interesar