GÉNEROS

Corrientes ya tiene paridad de género para todos los cargos legislativos

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto del gobernador Valdés. La oposición peronista lamentó que no rija para los tres poderes.

Este miércoles 31 de agosto será recordado como histórico en Corrientes porque la Cámara de Diputados provincial convirtió en ley el proyecto que incorpora la paridad de género en todos los cargos electivos legislativos. La decisión unánime se produjo luego de que el Senado suprimiera el artículo 2 que establecía que el género de quienes aspiran a un cargo se determina por su Documento Nacional de Identidad (DNI), independientemente de su sexo biológico. Así, esta provincia ya forma parte de los 22 distritos nacionales que incluyen por normativa la paridad dentro del ámbito político, y cuyas excepciones son Tucumán y Tierra del Fuego.

 

Los primeros intentos se habían realizado en 2018 y 2020, pero fracasaron por diferencias en el propio oficialismo cambiemista. Esta vez, por decisión del gobernador radical Gustavo Valdés (Juntos por el Cambio) el Poder Ejecutivo envió un nuevo proyecto con el acompañamiento de diferentes colectivos de mujeres que hoy se concentraron en la plaza 25 de Mayo. También el año pasado, desde que se flexibilizaron las medidas de aislamiento por la pandemia, el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, junto a la subsecretaria de Asuntos Políticos, Victoria Tesoriero, mantuvieron reuniones en la Casa Rosada con intendentas, concejalas y legisladoras correntinas para trabajar en estrategias hacia la paridad de género en esa provincia. Estas deliberaciones, entre otras acciones de las organizaciones feministas que reclamaban la ley desde hace tiempo, generaron un clima favorable e influyeron en la aprobación de hoy. La iniciativa de Valdés ingresó al Poder Legislativo en marzo y el Senado la aprobó en julio.

 

La votación se produjo este miércoles a las 15 y unos minutos después el gobernador Valdés posteó en su cuenta de Twitter: "¡La paridad de género es ley!". Luego, salió a uno de los balcones de la Legislatura para saludar a los colectivos de mujeres que se habían concentrado desde temprano.

 

En síntesis, el proyecto obliga a que las listas para cargos legislativos deban integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el primer candidato titular hasta el último suplente y taxativamente expresa: "La Ley 6612 blindará de ahora en más la paridad entre mujeres y varones en todos los cargos electivos legislativos establecidos por la Constitución provincial y las leyes en consecuencia dictadas, en el ámbito representativo de los partidos políticos en la provincia de Corrientes".

 

Antes de la votación se produjeron momentos de tensión cuando algunas de las agrupaciones que se concentraron frente a la Legislatura buscaron ingresar al recinto. Agentes de la policía les bloquearon el paso con escudos y la situación se calmó por la intervención de parlamentarios y parlamentarias oficialistas y de la oposición. Superados esos momentos, se permitió que representantes de los distintos colectivos asistieran para presenciar el desarrollo del debate que, en rigor, no fue tal, porque todos los sectores expresaron su apoyo al proyecto, aunque con distintos matices.

 

En el NEA, desde 2018 Chaco y Misiones tienen una legislación similar y un año más tarde se sumó Misiones.

 

La más clara señal de que hoy iba a ser un día histórico fue que antes del inicio de la sesión llegaron al edificio para presenciarla el vicegobernador Pedro Braillard Poccard; Cristina Garro, esposa del gobernador Valdés; la ministra de Educación provincial, Práxedes López; la vicegobernadora de Chaco, Analía Rach Quiroga; la vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Juezas de Argentina, Martha Altabe; además de representantes de legislaturas provinciales, intendencias y concejos deliberantes de varias ciudades.

 

De todos modos, parte de la oposición se quedó con sabor a poco porque la paridad no se hizo extensiva a los otros poderes. "Solo habrá paridad cuando las mujeres también integren en igualdad con los varones el Ejecutivo y el Judicial. Celebramos este primer paso, pero insistimos: la Paridad se dará cuando realmente exista en 'todos' los poderes. Y vaya si lo necesitamos en el Poder Judicial", señaló la diputada Belén Martino, que en sus cuentas en las redes sociales se define como "Feminista, Kristinista de La Cámpora".

 

Una de las últimas expositoras fue la diputada peronista Maria Alicia Meixner. Destacó el trabajo conjunto de las dos Cámaras "después de cuatro años de luchas" y expresó: "Antes de comenzar la sesión nos quisieron echar de la Legislatura, como pasó hace años. Esas cosas ya no pasarán más. Y si nos van aplicar la meritocracia a las mujeres, también lo vamos aplicar a los varones".

 

Poco después, a las 17 , Valdés firmó el decreto N° 2444/22 de promulgación de la norma.

 

Raúl Jalil prmovió el proyecto para suspender las PASO en Catamarca. 
El gobernador de Jujuy Carlos Sadir y su antecesor Gerardo Morales consiguieron aval de 45 partidos para el frente que tiene nuevo nombre: Jujuy Crece.

También te puede interesar