ELECCIONES 2022

Las claves de la elección del Colegio Público de Abogados

Martes, miércoles y jueves, los abogados eligen presidente. Tres nombres se disputan el sillón: Jorge Rizzo, Ricardo Gil Lavedra y Rubén Ramos.

Luego de declaraciones cruzadas, polémicas por el lugar de votación y un amparo judicial, el Colegio Público de Abogados va a las urnas con un oficialismo que, de la mano de Jorge Rizzo, busca su quinto mandato consecutivo y una gama de agrupaciones opositoras que se encolumna detrás de la figura de Ricardo Gil Lavedra. Rubén Ramos, con Espacio Abierto, lidera una tercera nómina que busca saltar la grieta.

 

Los comicios se desarrollarán este martes, el miércoles y el jueves en dos sedes: el Teatro San Martín y la sede del Colegio, con 70 mil letrados y letradas en condiciones de emitir su voto. Además de presidente, se eligen representantes para el Consejo Directivo, el Tribunal de Disciplina y la Asamblea de Delegados.

 

Si Rizzo ha mostrado una virtud en estos años con su agrupación, Gente de Derecho, fue la de adaptarse al color político imperante. Supo tejer vínculos con el macrismo y, en los últimos años, con el kirchnerismo y con Juan Manuel Olmos, el referente del peronismo porteño y jefe de asesores de Alberto Fernández. Esa cintura es un rasgo que sus detractores, tanto los más férreos como aquellos que supieron estar cerca de él y se alejaron, le reconocen. Por eso, no fue casual que, en el momento más crítico para la abogacía, los primeros meses de la pandemia, se haya adaptado y, a rajatabla, a las medidas sanitarias dispuestas por el Gobierno.

 

Por aquellos tiempos, un grupo de abogados opositores decidió manifestarse en la puerta del Colegio, en Corrientes y Montevideo, para que abrieran tribunales y habilitaran el teletrabajo. ¿El resultado? Una denuncia penal por parte del órgano que representa a los abogados. A su vez, la entidad decidió convertirse en querellante en la causa que indaga el presunto espionaje ilegal bajo la gestión de Mauricio Macri.

 

Hay otro punto insoslayable que da cuenta del camino de Gente de Derecho: en sus filas, aparecen profesionales que llevan adelante causas contra el macrismo, como Maximiliano Rusconi, Alejandro Rúa y Valeria Carreras. De todos modos, Rizzo acusa públicamente a la coalición opositora de Gil Lavedra de hacer “política partidaria” y se encargó de enviar a sus contactos de Whatsapp el tuit de Patricia Bullrich. La presidenta del PRO grabó un video en el que pide votar al radical.

 

“Del 26 al 28 de abril se eligen autoridades en el Colegio Público de Abogados de Capital Federal. Es un orgullo saber que Ricardo Gil Lavedra es candidato para presidirlo. ¡Los invito a que lo acompañen con su voto!”, expresó la representante de Juntos por el Cambio.

 

Los pasos de la oposición

Después de largas conversaciones y tensiones, con un cierre de nóminas que dejó ánimos caldeados por no respetar acuerdos previos, Unidad en Defensa de la Abogacía cerró su lista, nucleando a 13 agrupaciones con el exministro radical a la cabeza. Los referentes opositores coinciden y repiten a coro que este es el momento “ideal” para derrotar a Rizzo, gracias a “una pésima gestión de la pandemia”. Gil Lavedra, en este punto, no da vueltas y declaró ante Letra P que “el Colegio abandonó a los abogados y abogadas”.  

 

La coalición cuenta con varios dirigentes de estirpe PRO, a saber: el exsecretario Legal y Técnico de la presidencia de Mauricio Macri Pablo Clusellas, Martín Casares, exjefe de Gabinete del Ministerio de Justicia en la gestión de Germán Garavano, y el exjefe de fiscales de la Ciudad de Buenos Aires Luis Cevasco, entre otros.

 

También aparece el vicerrector de la UBA Juan Pablo Más Vélez, que contó con el apoyo del Gobierno para transformarse en miembro del Consejo de la Magistratura en 2018, y una peronista, Patricia Trotta, de Abogados del Fuero, candidata a vicepresidenta, entre otros.

 

En tanto, Rubén Ramos, de Espacio Abierto, quiere saltar la grieta: pide que el Colegio sea independiente de la política partidaria. “Nuestra plataforma se enfoca pura y exclusivamente en las problemáticas que tienen los abogados”, consideró el referente de la Asociación Gremial de Abogados del Estado (AGAE).

 

La polémica por el lugar de votación

Desde un primer momento, el oficialismo intentó llevar la elección a la provincia de Buenos Aires por dos motivos: uno, sanitario, para evitar aglomeraciones y prevenir contagios de Coronavirus; el segundo, para facilitar la movilidad de letrados y letradas bonaerenses con doble matrícula.

 

Bajo esos objetivos, la agrupación de Rizzo quiso que el Colegio Público de Abogados bonaerense habilitara sus sedes, pero no logró eco. Es más: el órgano que conduce Mateo Laborde lo rechazó enfáticamente y cuestionó la “unilateralidad” con la que se manejó el espacio porteño. Luego, Gente de Derecho trató de llevar los sufragios al Sindicato de Obreros Panaderos, prometiendo urnas en La Matanza, Morón, San Isidro, Lanús, Lomas de Zamora, Avellaneda y Quilmes. Tampoco tuvo éxito por una decisión judicial que le dio curso a un amparo que presentó la alianza opositora, que calificó las intenciones de Rizzo como “una barbaridad”.

 

Mauricio Macri, en la mira del larretismo cordobés. 
Elsa Chagra, una de las sobrevivientes que acusó a Elsa Regeni

Las Más Leídas

También te puede interesar