Asoma en Neuquén la negociación paritaria con empleados públicos y docentes, una etapa del año siempre complicada para el gobierno de Omar Gutiérrez. La idea de los sindicatos más importantes, como en el resto del país, es superar el índice inflacionario aunque tienen un objetivo principal: recuperar lo perdido en 2020, cuando la negociación salarial no existió. En algunos casos, con la sumatoria de aquellos días, se animan a plantear el pedido de hasta un 60% de aumento acumulado. Como aviso, el actual ministro de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo, deslizó que el arreglo no será sencillo.
Como fue planteado en diciembre, el próximo 8 de febrero empezará la ronda para decidir cuánto recibirán los estatales y docentes en la provincia de Vaca Muerta. En general, los dirigentes consultados machacan con superar el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), una plataforma que limitará el rumbo. También coinciden en sumar lo que hace dos años no se logró, cuando la pandemia hizo añicos las arcas de la provincia.
Es que aquellos días de incertidumbre implicaron un golpe a la economía doméstica por el desplome mundial del petróleo, columna vertebral de los ingresos por regalías en Neuquén. Atado a esa suerte, el equipo de Gutiérrez logró contener la paritaria, avanzando en 2021 con otra negociación.
“Buscamos recuperar parte de lo que perdimos. Veremos cómo se implementa, si es semestral, trimestral, nosotros sólo pensamos en la recuperación del salario”, asegura el secretario general de ATE Neuquén, Carlos Quintriqueo. El dirigente, que mantiene una vida activa en la estructura política de la provincia, cita lo sucedido hace dos años, cuando no hubo encuentros para definir los aumentos.
“El gobierno plantea la recuperación y después escucho a un ministro diciendo que Neuquén todavía no se recupera. Nunca llevaron una propuesta sólida, siempre aducen la situación provincial. Vamos a ir a buscar lo que nos corresponde”, anticipa a Letra P.
El minsitro Llancafilo busca contener el envión de los gremios.
Lo que razona Quintriqueo se sustenta en las declaraciones de Llancafilo en la radio del diario Río Negro. En la emisora, el excandidato a diputado nacional por la lista Azul en el Movimiento Popular Neuquino (MPN), anticipó un escenario de mesura por parte del Ejecutivo, a contramano de la recuperación anunciada por el mismo Gutiérrez de la mano del aumento en la producción de hidrocarburos.
"Entendemos que puede existir un cierto retraso (por lo acordado en 2021), pero también es cierto que nosotros vamos a ir con una propuesta salarial que el gobierno provincial luego pueda cumplir", advirtió el funcionario.
Por el lado del sector docente, que comanda Marcelo Guagliardo (ATEN), la ambición es parecida. A la espera de que empiece la ronda de diálogos un día antes que lo estatales, el gremio más combativo quiere que no se repita el escenario de 2021, cuando se registraron quince días de paro por la falta de un acuerdo.
En definitiva, la conducción de ATEN no habla oficialmente de porcentajes, pero tiene dos objetivos definidos: recuperar lo perdido en 2020 y superar entre 3 y 4 puntos la inflación del 2022, pronosticada alrededor del 55%. “Estamos decididos a recuperar lo que nos falta”, machaca Guagliardo ante la consulta de Letra P. En ese plan, piensa en una cláusula que active de nuevo la negociación si supera lo pronosticado. “Algo totalmente normal” en una negociación, repite.
Petroleros, en guardia
Si bien no es vinculante al Estado, la negociación salarial del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa incide en la economía provincial. En las últimas horas, el actual secretario general Marcelo Rucci, quien se hizo del cargo del gremio por la bendición de Guillermo Pereyra, blanqueó lo que le exigen a las empresas del sector enroladas en la Cámara de Productoras de Hidrocarburos (CEPH) y la Cámara de Operaciones Petroleras Especiales (CEOPE).
“Lo que se viene es alcanzar un porcentaje de aumento para el próximo año, verlo cómo se distribuye y tener la posibilidad de contar con una cláusula de revisión, de hablar de otros temas”, admitió Rucci en declaraciones a LU5.
En definitiva, junto a otros dirigentes petroleros del país, Rucci exige adelantar el pago de la recomposición (del 2021) y la aplicación de la cláusula de revisión, ante el marcado salto en los índices de inflación. En ese plano, también requiere "ponerse a trabajar" por la negociación paritaria de este año.