LA ECONOMÍA Y LAS URNAS

Kicillof renegocia salarios y neutraliza posibles conflictos

La ministra de Trabajo recibe a los gremios. Revisa la segunda cuota del aumento acordado debido a la inflación. Plata al bolsillo, en la antesala electoral.

Con la directiva de revisar la segunda cuota de aumento acordado en paritarias, la ministra de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, Mara Ruiz Malec, recibirá este martes a los gremios estatales, docentes, personal de salud y judiciales. Con la inflación muy por encima de lo estimado por el oficialismo, los representantes de los sindicatos buscarán un aumento del porcentaje de la cuota de julio y adelantar una reapertura de la mesa paritaria. El Gobierno reconoce el desfasaje entre el aumento de precios y el de los sueldos, por lo que la discusión pasará por cuál será el número del incremento. Así, el gobernador Axel Kicillof pone plata en el bolsillo de los trabajadores y neutraliza un eventual conflicto en el arranque de la carrera electoral para las legislativas, donde pondrá a prueba la primera mitad de su mandato.

 

En lo que será un súper martes gremial, Ruiz Malec recibirá, para charlas informales, a las 12 del mediodía a gremios estatales, entre ellos ATE y Cicop; y a las 13:30, a los judiciales. A las 15 se reunirá con la mesa técnico salarial docente. Con todos ellos, discutirá las alternativas para evitar que la inflación se coma el salario de los trabajadores que dependen del Estado provincial.

 

Es una estrategia compartida con el gobierno nacional, que decidió avalar negociaciones paritarias que superan el 40%. Lo hicieron Cristina Fernández y Sergio Massa con los trabajadores del Congreso, en un gesto que habilitó a otros sectores como camioneros y bancarios.

 

Los gremios bonaerenses acordaron para este año aumentos anuales de alrededor del 34%, cuando la inflación prevista por el oficialismo era del 29%. Pero esas previsiones del ministro de Economía nacional, Martín Guzmán, quedaron lejísimo de la realidad; para mayo, la inflación acumuló 21,5%, y, según la fuente, se proyecta una interanual por encima de entre el 40 y el 45 por ciento.

 

Gremios de estatales, de judiciales y de personal de la salud acordaron una suba de 14% para marzo, 9% para julio y 11% para septiembre. Mientras los sindicatos docentes lograron 14,1% (marzo), 7,9% (julio) y 13,2% (septiembre). El objetivo principal de los representantes gremiales será obtener un porcentaje mayor de aumento en el mes de julio, que supere -o, al menos, empate- a la inflación, y adelantar la rediscusión de la paritaria para el segundo tramo del año.

 

En la previa a la mesa técnico salaria, la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petroccini, explicó que con una inflación estimada en junio superior al 3%, la inflación estará en un acumulado en lo que va del año por encima del 25%; con una pauta salarial docente en un 14,1%. Y cuando se sume julio, rondará el 30%, con un aumento del salario docente de un 22% de incremento. “Trabajaremos para que ese monto se adecue”, sostuvo.

 

Además, la dirigente gremial reafirmó: “Los docentes no queremos sólo empardar a la inflación, queremos superarla. Y en este punto, hay un objetivo común con las autoridades bonaerenses”. “Es imperioso un aumento para el mes próximo”, aseguró.

 

Fuentes de la Asociación de Judiciales Bonaerenses (AJB) afirman que hay un reconocimiento e intención por parte de la gestión de Kicillof de remediar la pérdida de poder adquisitivo por inflación, pero que la cuestión a discutir estará en el monto. Por su parte, desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) siguen la misma línea. “El compromiso con el gobierno de la provincia era este año ganarle a la inflación, eso es lo que vamos a pedir”, dijo a Letra P un dirigente gremial.

 

La ministra Ruiz Malec destacó que está trabajando en diferentes mesas de revisión que era a lo que se había comprometido la Provincia, y que ante la preocupación de los gremios se está elaborando una respuesta y una propuesta de agenda futura. Fuentes de la cartera evitaron dar precisiones sobre el ofrecimiento que harán.

 

La titular de Trabajo adelantó que se va a dar una respuesta en primer lugar sobre el aumento del mes de julio y que luego se continuarán las charlas para el número final, ya que, considera, faltan todavía datos de proyección inflacionaria para cerrar un acuerdo de ese tipo.

 

Los mandriles: Dal Poggeto, Lacunza, Melconian, Cavallo, Maslatón y López Murphy. 
Victoria Villarruel, durante la sesión del Senado por el papa Francisco. 

También te puede interesar