ECONOMÍA 2021

Guzmán viaja a Europa para juntar fuerzas en la pulseada por la deuda

Busca aval de sus pares de Alemania, Italia, España y Francia para acordar con el FMI sin ajuste y lograr aire con el Club de París con un ojo en las urnas.

Mientras descarta medidas adicionales de ayuda económica para esta nueva etapa de restricciones sanitarias, el ministro de Economía, Martín Guzmán, prepara los detalles finales del road show por Alemania, Italia, España y Francia con el que buscará lograr, la semana próxima, apoyo político de sus pares de esos países para encarar las renegociaciones de las deudas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París.

 

Guzmán y su comitiva (Sergio Chodos, representante en el directorio del FMI; Maia Colondeco, encargada de asuntos internacionales; Melina Mallamace, jefa de Gabinete del Ministerio; Pablo Salinas, secretario del ministro) viajarán el próximo lunes a Alemania, una vez finalizadas las reuniones virtuales de la Asamblea de Primavera (Boreal) del FMI y el Banco Mundial. En Gobierno apuntan que los encuentros mano a mano con los ministros de Hacienda y Finanzas Olaf Scholz (Alemania), Daniele Franco (Italia), María Jesús Cuadrado (España) y Bruno Le Maire (Francia) están prácticamente cerrados. Aunque toda la agenda está pendiente de la evolución de la pandemia en cada país.

 

En el Palacio de Hacienda relacionan esta gira con las reuniones (virtuales, entonces) previas al acuerdo con los acreedores privados, en las que se buscó apoyo político para la negociación. Guzmán busca en los mano a mano transmitir la situación de Argentina y defender su plan plurianual hacia el equilibrio, con la premisa de "crecer para pagar". Esto quiere decir: que los países apoyen la intención de conseguir una ventana hasta 2023 con pagos mínimos de deuda. Es algo que el FMI apoyó en la negociación con los bonistas.

 

"Lo más importante es trabajar fuerte con el resto de los accionistas para explicar las particularidades del caso argentino y qué necesita Argentina", dijo a AM 530 Chodos este jueves. 

 

El Gobierno encaró la negociación con el Fondo en el propio organismo multilateral. Se llevó de Washington el reconocimiento del staff técnico de que la inflación obedece a fenómenos multicausales y de que el programa económico no debe aplacar el rebote económico aun precario. Sabe Guzmán que el Programa de Facilidades Extendidas tendrá diez años, pero busca el apoyo de los ministros para que la política que ocupa las sillas del FMI respalde a la Argentina. No consiguió, en la capital de los Estados Unidos, el respaldo explícito de la Secretaría del Tesoro ahora comandada por Janet Yellen.

 

Guzmán terminaba esta tarde su participación en la Asamblea de Primavera con la reunión del Comité Monetario y Financiero del FMI. El lunes, el ministro obtuvo el respaldo de los países en desarrollo del G24 en su reclamo de que el organismo financiero baje los sobrecargos que cobra a los países que recurren al endeudamiento de última instancia. El miércoles planteó al G20, en conjunto con México, que el FMI habilite mecanismos para que los países de ingresos medios y bajos puedan usar los Derechos Especiales de Giro (DEG) que los Estados ricos no necesitan. Argentina deberá recibir U$S4370 millones hacia septiembre u octubre. La directora del Fondo, Kristalina Georgieva, se mostró dispuesta a escuchar ambas iniciativas, aunque defendió los sobrecargos.

 

Los países europeos habían pedido un acuerdo con el FMI para renegociar los U$S2400 millones que Argentina debe saldar en mayo. Eso no ocurrirá, pero los Estados mostraron alguna flexibilidad. El programa con el Fondo se cerraría luego de las elecciones, por lo que el país deberá ver de qué manera discute con los acreedores del Club de París. El primer vencimiento importante con el FMI es en septiembre.

 

Sobre el acuerdo con el Fondo, dijo Chodos: "El primer vencimiento de capital del préstamo del 2018 ocurre en septiembre de este año. Si vamos a refinanciar el programa, deberíamos tener cerrado algo antes. Si vamos a cancelarlo parcialmente de otra forma y después refinanciar, puede ocurrir después. Idealmente, el total de las acreencias se podría refinanciar antes, si cerramos un programa antes. Si estás en la mitad del proceso electoral, no es lo ideal. Son definiciones y uno las va articulando, esos son los plazos".

 

Durante la gira europea, Guzmán también buscará juntarse con empresarios. Las reuniones estaban supeditadas a las condiciones sanitarias de cada país.

 

Crujen las grandes industrias de la economía real
Javier Milei

También te puede interesar