CÍRCULO ROJO

Las ventas mejoran, pero los ceos piden cambios en la macro para invertir

Una encuesta que mide las expectativas del mundo ejecutivo muestra signos de recuperación económica, pero hay dudas empresariales antes de abrir la billetera.

La encuesta de expectativas de IDEA mostró signos de recuperación económica, pero también que los ejecutivos que integran esa entidad la juzgan de corto plazo. En los números, se nota un divorcio entre el corto plazo, marcado por una recuperación de las ventas, y el mediano, dominado por percepciones negativas sobre la macro. El trabajo de la consultora D'Alessio IROL ratifica lo que había contado Letra P durante el último Coloquio IDEA: que a pesar de una recuperación en la actividad al interior de las empresas, quienes las comandan desconfían de la gestión macroeconómica. “Lo visto como positivo es coyuntural. Lo visto como negativo, en general, es estructural”, resumió Eduardo D’Alessio al presentar el trabajo, junto con el economista Luis Secco y el CEO de IDEA, Daniel González.

 

“Las preocupaciones de los empresarios tienen mucho que ver con una macro ordenada, muy en línea con lo que nos dijo el ministro de Economía, Martín Guzmán, en el Coloquio”, en octubre, dijo González. “Un posible acuerdo con el Fondo entra en esta necesidad de una macroeconomía ordenada”, siguió. Para D’Alessio, el acuerdo sería “condición necesaria, pero no suficiente”, por otras inquietudes que surgen de la encuesta.

 

De las respuestas de los 250 ejecutivos y ejecutivas de la muestra surge que el 69% espera que las ventas aumenten o se mantengan estables en los próximos doce meses. “Después de dos años, el balance vuelve a ser positivo” en ventas, dijo D’Alessio. También hay expectativas positivas sobre el crecimiento de exportaciones y un mayor uso de capacidad instalada, señal de recuperación económica con inversiones estables.

 

Del otro lado, la macroeconomía asoma como la principal preocupación de los ejecutivos. La “estabilidad institucional” y las reformas laboral e impositiva continúan en el top tres de preocupaciones. Relacionado con eso, creen que las tres principales acciones que “tendrían impacto positivo en la economía” serían reducir el déficit fiscal, cambiar la legislación laboral y, en tercer lugar, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

Por esto, Secco consideró que esas mejores perspectivas en ventas y exportaciones no se tradujeron en mejores expectativas para contratar personal y aumentar inversiones. “Pesan más las expectativas macroeconómicas en la inversión y el empleo; y en un tema de ventas y exportaciones, pesa mucho más la realidad micro de cada empresario que responde la encuesta”, sostuvo. “Da la sensación de que la micro de cada compañía está dando una percepción de mejoría económica y de que la macro es la mochila que tira para abajo esa cierta mejoría”, evaluó el economista.

 

Los números de empleo, inversión y rentabilidad siguen en terreno negativo, con escasas variaciones desde la medición de julio y a pesar de la recuperación en ventas. Para Daniel González, CEO de IDEA, “hay una diferencia grande en la micro, de unos sectores con otros” y agregó: “Se ve una situación de recuperación, pero todavía no suficiente como para impactar en un aumento de la inversión”.

 

En opinión de IDEA, las empresas deben recuperar rentabilidad para mejorar sus niveles de inversión y contratar más personal. Ahí pesa la macro: en el nivel ejecutivo ponen al tope de sus prioridades la baja de impuestos y del costo laboral.

 

Javier Milei
Toto Caputo y Javier Milei

También te puede interesar