Pulpo fintech

Ualá va por la banca y replica en México la alianza local con Eurnekian

Pierpaolo Barbieri compró el banco ABC Capital, cuyos accionistas ingresan al unicornio. La intermediación financiera, el límite que la separa de los bancos.

Ualá, el unicornio de Piepaolo Barbieri, anunció este miércoles la adquisición de un pequeño banco mexicano, ABC Capital, en un movimiento que replica la compra de Wilobank a Eduardo Eurnekian y que busca posicionar a la fintech argentina en el mercado de la provisión de servicios financieros en ese país.

 

La operación, cuyo monto no se informó, busca “acelerar el lanzamiento de nuevas verticales de negocio” en México, país al que Barbieri desembarcó el año pasado y en el que Ualá tiene 300.000 usuarios de sus tarjetas prepagas, aun con limitaciones regulatorias. Es una porción modesta de los 3,5 millones de usuarios que muestra Ualá, sobre todo en Argentina, pero marca la expansión de la compañía en un mercado que triplica al argentino en cantidad de habitantes. Allí, invertirá U$S150 millones en el próximo año y medio.

 

La adquisición de ABC Capital es muy similar a la que Ualá y Wilobank anunciaron a mediados de abril y que todavía debe aprobar el Banco Central. ABC es un pequeño banco mexicano -uno de los 50 que operan en un país de 129 millones de habitantes- de 12 años de vida propiedad de Mario Laborín Gómez, un empresario con recorrido en el sector financiero azteca. Como aquella vez, la operación incluyó un pago en efectivo -que no se informó- y el ingreso de los accionistas de ABC al capital de Ualá, con una porción minoritaria.

 

Con la compra de Wilobank y ahora la de ABC Capital, Ualá da pasos hacia el negocio bancario. La inclusión financiera de Ualá, a través de tarjetas prepagas para sectores no bancarizados, migrará hacia los servicios de intermediación financiera a personas que están fuera del sistema. El banco es, también, el acceso a las cuentas sueldo, una apuesta que puede resultar prometedora si economías de alta informalidad migran hacia la bancarización. 

 

En el plano local, la posibilidad de que Ualá haga intermediación (por ejemplo, prestando plata de sus depositantes) implicaría un salto formal hacia algo que todavía separa a la banca tradicional de Mercado Pago, Ualá y las otras fintech nacionales y que sirve también de excusa para resistir el constante reclamo de la Asociación Bancaria para que el personal pase al gremio de Sergio Palazzo.

 

Antes de esta operación, Ualá tenía una valuación de U$S 2450 millones, a la que llegó luego de una última ronda de inversores en la que capturó U$S350 millones. Sumó, también, a Emanuel Ginobili como accionista minoritario (no se informó en qué porción) pero con peso en el marketing.

 

La expansión de Ualá corre carriles paralelos a la de Mercado Libre, una multilatina que ya opera en otra dimensión y que semanas atrás vio formalizada su intención de ofrecer seguros. El Gobierno, por ahora, hace equilibrio entre los distintos tentáculos de negocios que van desplegando estos unicornios con los reclamos de socios políticos y gremios. El mes próximo, el Banco Central debería tener plenamente operativo Transferencias 3.0, que marca la interoperabilidad de los códigos QR y lanza una competencia para que los bancos y las fintech salgan a la búsqueda de pequeños comercios, hoy colonizados por el sistema de cobros de Mercado Pago.

 

El gobernador de La Pampa Sergio Ziliotto mostró el superávit fiscal de la provincia pese a la deuda de $400.000 millones que tiene el gobierno nacional.
Economía: en medio de un conflicto gremial ya se perdieron más de U$S 300 millones en el sector pesquero

También te puede interesar