Coronavirus | Buenos Aires

Vuelta al aula: transportistas escolares reclaman celeridad y participación

“No entiendo la lentitud” en la programación de protocolos, dijo el titular de la Cámara que los agrupa. Además, pide ser parte. Actividad con números en rojo.

La Cámara de Servicios Especializados Provinciales de Transporte de Pasajeros se sumó al pedido del gremio docente de Suteba de acelerar el diálogo y las acciones para establecer medidas de seguridad de cara al eventual regreso a clases presenciales en la provincia de Buenos Aires. Los transportes escolares piden ser parte de la discusión para avanzar en los protocolos. En el Ejecutivo aclaran que ya está hecho y que será la dirección de Cultura y Educación quien tiene que definir según las recomendaciones de las autoridades sanitarias. 

 

Luego de las normas marco para el regreso a clase que el Consejo Federal de Educación dispuso, hay versiones cruzadas por la adecuación en la provincia y sobre cómo se trabaja la vuelta a clases presenciales. Fuentes de la Dirección General de Cultura y Educación que conduce Agustina Vila sostienen que “se ha creado un espacio de trabajo coordinado por la subsecretaría de educación y la subsecretaría de planeamiento educativo”, del que participa Salud y expertos que asesoran al Gobierno en lo relativo a la pandemia. Afirman además que el retorno a las aulas se articulará con otros ministerios de la órbita provincial y nacional para ir en sintonía con las decisiones que se tomen, por ejemplo, en relación al transporte, la producción y el trabajo. Los transportistas afirman que no es tan así. 

 

“A esta altura ya tendríamos que estar reunidos. No entiendo la lentitud”, dijo a Letra P el titular de la Cámara de Transporte Escolar de la Provincia de Buenos Aires Roberto Zagame, quien además alertó sobre la dificultad económica que atraviesa el sector por el parate de la pandemia. 

 

La dilación de la convocatoria que expone Zagame va en línea con lo que planteó la secretaria general adjunta del Suteba, Ana Laura Torre. La sindicalista le dijo a este medio que no está claro “el formato para empezar el dabate” y del que tienen que ser parte los docentes y otros actores del sistema educativo.

 

Ante la consulta, fuentes del área que comanda Vila explicaron a Letra P que los gremios son parte y que “se están trabajando las propuestas de modelos en las mesas regionales”, y que luego seguirán las instancias distritales. Además, indicaron que que los modelos para el regreso a clase deben adecuarse a las características de los distritos y escuelas y estar listos para su implementación cuando la autoridad sanitaria lo habilite.
 
 
 

Actualmente, los transportistas escolares que siguen cumpliendo funciones de traslado de bolsones de comida o cuadernillos sobre todo para escuelas del interior y rurales está trabajando bajo el mismo protocolo que el transporte público, remarcó Zagame. Incluso, como informara este medio, algunos encontraron en el traslado de personal esencial un salvoconducto para enfrentar el cese de la actividad. Sin embargo, para un eventual regreso presencial y de traslado de estudiantes los protocolos deberían readecuarse. 

 

Es la subsecretaría de Transporte provincial que comanda Alejo Supply la encargada de la adecuación. Según supo Letra P, Educación giró un protocolo que tuvo que ser corregido por Transporte. Desde esa dependencia explicaron que el escrito donde se explicita cómo tiene que funcionar el transporte especializado (de combis escolares) ya fue elaborado y girado a la Dirección de Cultura y Educación. A su vez, están en proceso otros protocolos para los micros escolares. 

 

Otro de los temas que complejiza al sector, además de la lentitud que perciben de parte de las autoridades, es el impacto económico del parate. “El transporte escolar va a empezar menos diez”, evalúa Zagame. Desde Transporte aclararon que “en los protocolos no va a haber nada que implique que los transportistas tengan que poner dinero del bolsillo”.
 
Axel Kicillof. 
Javier Milei.

Las Más Leídas

Catriel Tonutti, sería el elegido por Rogelio Frigerio como nuevo secretario de Industria, Comercio y Minería de la provincia de Entre Ríos.
Dólar. La imagen fue generada con IA.
Joaquin Benegas Lynch junto a la conducción de La Libertad Avanza en Entre Ríos, durante un encuentro el domingo en Villaguay.
El libertario José Luis Espert, increpado por diputadas del peronismo.
Fernando Gray y Julio Zamora, junto a De La Torre, Zabaleta y Britos 

También te puede interesar