Ante la posibilidad de una prolongación de la pandemia más allá de este año, la Cámara Nacional Electoral (CNE) resolvió implementar dos instancias preventivas para organizar las elecciones legislativas de 2021, con recaudos epidemiológicos, operativos y técnicos acordes al escenario sanitario. De acuerdo a la acordada 33/2020, los jueces Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera resolvieron la creación de un "programa para evaluar el posible impacto de la pandemia" y conformar "un grupo de trabajo" para ejecutarlo.
Los comicios de medio término del año próximo incluyen la realización de Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Para el Consejo Nacional del PRO, que encabeza la exministra de Seguridad, Patricia Bullrich, la medida forma parte de "la posible intención del Gobierno de suspender las PASO: la pandemia no puede ser una excusa para tomar este tipo de medidas oportunistas". Ante las consultas de Letra P, en el tribunal electoral aclararon que la decisión "tiene carácter precautorio, no urgente" y su objetivo consiste en "prevenir el desarrollo de protocolos preventivos por si esta situación continúa".
El punto que despertó suspicacias en la oposición es la serie de casos internacionales que citó el texto. "Cabe señalar que la mayor parte de los países han reprogramado sus cronogramas electorales e incluso se ha llegado a la postergación de los comicios", repasó la decisión judicial y citó que "Chile modificó la fecha del plebiscito previsto para el 26 de abril, posponiéndolo para el 25 de octubre". Agregó que "Bolivia resolvió postergar las elecciones generales 2020 convocadas para el domingo 3 de mayo" y "en la República Dominicana "se pospusieron por razones de fuerza mayor las elecciones presidenciales, senatoriales y de diputaciones previstas para el día 17 de mayo, fijándolas para el 5 de julio". México, Paraguay y Uruguay ya hicieron lo propio para comicios locales.
La acordada sostiene que los preparativos para los comicios "implican que la planificación e, incluso, el comienzo de la ejecución de los procedimientos administrativos, contractuales y presupuestarios ocurra con, al menos, un año de anticipación a la fecha de la elección". Pero advierte que "debe considerarse la eventual circunstancia de persistencia de la emergencia sanitaria o epidemiológica". Si sucede "los comicios nacionales del año próximo deberían realizarse en un contexto de pandemia o post-pandemia que suponga restricciones de diverso grado respecto de las modalidades".
En el tribunal confirmaron a este portal que todas las partes ya fueron convocadas. Se ofició también al ministro de Salud, Ginés González García, para que “se ponga a disposición la colaboración de los expertos epidemiólogos, infectólogos y sanitaristas convocados" por el Gobierno "a fin de contar con su asesoramiento a efectos de determinar, en su oportunidad y si fuese menester, los protocolos adecuados para llevar adelante las tareas propias del cronograma electoral en las mejores condiciones de prevención y resguardo de la salud de la ciudadanía”.
Para el "grupo de trabajo" fueron invitados funcionarios "de la Secretaría de Asuntos Políticos y de la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior, del Servicio Electoral del Correo Oficial, del Comando General Electoral, o en su defecto, del Comando Operacional del Estado Mayor Conjunto" y "a otros referentes y expertos específicos que resulten pertinentes según la temática particular que se considere abordar".