El día después | María Emilia Soria

“La participación del Estado con los privados debería ser repensada”

La intendenta del principal distrito opositor en Río Negro habló con Letra P sobre el nuevo trato con el oficialismo. “Poco cuentan en esta instancia las diferencias partidarias”, advirtió.

General Roca no cambió de rol en Río Negro: sigue como principal municipio opositor. La dura e inesperada diferencia en la derrota -este 7 de abril se cumple un año- del hoy diputado nacional Martín Soria, a manos de una fórmula de emergencia que encabezó Arabela Carreras, ascendió a María Emilia Soria como una de las figuras más influyentes del peronismo. Como intendenta, trabajó para recomponer el diálogo y generó un deshielo en la relación con el oficialismo. En una situación excepcional, en diálogo con Letra P reflexiona sobre cómo puede reconfigurarse el reparto del poder en su provincia. “Esa participación y acción conjunta del Estado con los privados, que son una parte importantísima de la sociedad y del sistema económico, debería ser repensada también en base a esta experiencia”, advierte.

 

-¿Cómo sale el sistema político de esta crisis? ¿La sintonía entre oficialistas y algunos sectores opositores que se ve hoy puede sobrevivir a la pandemia?

 

-Creo que todo esto nos tiene que dejar una enseñanza. Una vez atravesada la pandemia vamos a tener un camino recorrido y esa experiencia seguramente nos va a servir para potenciar el diálogo en todos los aspectos.

 

-¿Es posible imaginar un cambio de paradigma en el sistema político y en la forma de construcción de poder?

 

-Esta situación nos obliga a trabajar articuladamente entre municipios, la Provincia y la Nación. Poco cuentan en esta instancia las diferencias partidarias y así debería ser siempre, las necesidades de la población deberían ser la única prioridad.

 

-¿Hay que pensar un verdadero pacto social-económico en Río Negro y el país?

 

-La articulación con la que estamos trabajando no incluye únicamente a diferentes estamentos públicos, sino que incluye también al sector privado. Esa participación y acción conjunta del Estado con los privados, que son una parte importantísima de la sociedad y del sistema económico, debería ser repensada también en base a esta experiencia.

 

 

 

-¿Esta crisis sin precedentes puede dejar algo de enseñanza y abrir un nuevo modo de hacer política? ¿Cómo observa este escenario en Río Negro?

 

-Si bien nosotros ya nos habíamos planteado buscar el trabajo articulado –incluso ese fue uno de los ejes de mi propuesta electoral para llegar a la Intendencia de Roca– lo cierto es que ahora no pasa tanto por las ganas que pueda tener o no cada fracción política. Ahora todos nos vemos en la necesidad de hacerlo y de hecho lo estamos logrando. Ejemplo de ello es el funcionamiento del Comité de Emergencia Sanitaria de Roca, que es uno de los pocos que está trabajando regularmente en la provincia. Nos comunicamos a diario y coordinamos acciones conjuntas, evaluamos la situación y tomamos decisiones consensuadas.

 

-¿Si bien el diálogo existe, puede significar un quiebre histórico en la relación entre el oficialismo de turno y la oposición?

 

-Ojalá sea así. En un escenario donde los recursos serán escasos y necesidades abundantes, no va a quedar otra que ponernos de acuerdo para coordinar las soluciones. Claramente las diferencias ideológicas van a seguir estando y por eso los modelos de gestión también serán diversos. Pero eso ya será materia de evaluación de los vecinos y vecinas.

 

Las Más Leídas

También te puede interesar