Tras postergar el pago de una serie de bonos en dólares bajo ley argentina, el Poder Ejecutivo se prepara para presentar una oferta a los bonistas extranjeros. "El Gobierno busca reperfilar la deuda con legislación local para luego equiparar con la oferta legislación internacional", analizó el economista Federico Furiase.
Además, el director del estudio Eco Go remarcó que el gobierno de Alberto Fernández "prioriza la estabilidad de las reservas" y consideró que la decisión no complicará la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que ambos coinciden en que "la deuda no es sostenible" y "la presión de la quita tiene que recaer sobre los tenedores privados de deuda".
-¿Cómo evalúa la nueva postergación del pago de bonos?
-Era uno de los escenarios que veníamos anticipando desde la consultora y que tenía que ver con un reperfilamiento de la deuda en dólares con legislación local, a la espera de un desenlace de la negociación con los acreedores de deuda en dólares con legislación internacional, al que llamamos escenario “caminando por la cornisa”. El Gobierno prioriza la estabilidad de las reservas. Frente al shock de oferta que implica el coronavirus y con un gobierno que aumentará significativamente el déficit fiscal y la emisión monetaria, priorizar la estabilidad de las reservas por sobre el pago de los compromisos de deuda toma mayor sentido, para evitar un mayor deterioro y el consecuente riesgo de espiralización de las variables nominales, una vez que pase el temblor.
-¿Cómo imagina ahora la negociación con bonistas bajo ley extranjera?
-La medida no implica una diferenciación en el tratamiento de la propuesta por legislación, dado que el Gobierno buscan reperfilar legislación local para luego equiparar con la oferta a los de legislación internacional. Claramente, deja de manifiesto la discrecionalidad que tiene para con la ley local.
-¿Qué puede pasar con los próximos vencimientos?
-Hay que ver qué hace con los vencimientos de deuda bajo legislación internacional de fines de abril, ya que podría usar el periodo de gracia mientras continúa las negociaciones con acreedores de deuda bajo legislación internacional. Ojalá el Gobierno entienda que si cierra un deal con los acreedores privados bajo legislación internacional tendrá mayor munición para enfrentar este contexto adverso y para reactivar la economía cuando pase la crisis sanitaria.
-¿Argentina entró en un default selectivo?
-Es un default de la deuda bajo legislación local, pero como es legislación local no hay cross acceleration/default con el resto de la deuda.
-¿Esta medida puede complicar la negociación con el FMI?
-No, porque el Fondo está alineado con el Gobierno en términos de que la deuda no es sostenible, de que no hay margen para ajustar más lo fiscal y que entonces toda la presión de la quita tiene que recaer sobre los tenedores privados de deuda. Esta medida va en esa dirección, con un gobierno que no tiene incentivos a seguir gastando reservas para pagar vencimientos de deuda con privados.