Entrevista | Teresa García

“Kicillof tendrá palabra e incidencia en el armado de las listas de 2021”

La ministra de Gobierno destaca el rol del gobernador en el armado del FdT. El rol de la oposición, la gestión de la pandemia y la toma de tierras.

La ministra de Gobierno bonaerense, Teresa García, habla con Letra P al cumplirse un año de la victoria electoral que llevó al Frente de Todos a conducir la provincia de Buenos Aires y el país. Dice que es injusto relativizar la pandemia a la hora de hacer un balance de gestión y apunta a un sector de la oposición: “Cualquier medida que tomara el Gobierno sería atacada con ferocidad por el partido de Macri”. Además, detalla cómo está la negociación por la toma de tierras de Guernica y avisa que, “objetivamente, el día que haya un desalojo habrá que cumplirlo porque es una manda de la Justicia, no del Gobierno”. Destaca que, sin unidad, el peronismo no hubiera ganado y remarca el rol que tendrá el gobernador Axel Kicillofen la estrategia de cara a la elección de medio término: “Kicillof va a tener palabra e incidencia en el armado de las listas”.

 

BIO. Fue presidenta del bloque de Unidad Ciudadana en el Senado bonaerense hasta diciembre de 2019. Dejó su banca para encabezar el Ministerio de Gobierno bonaerense. Es la pata más política de la mesa ministerial de Kicillof. Fue diputada nacional y ministra provincial durante la gobernación de Felipe Solá. También pasó por la Secretaría del Interior de la Nación durante el kirchnerismo, bajo la órbita de Aníbal Fernández, con quien mantiene una amistad. Hija política de Antonio Cafiero y soldada de Néstor y Cristina.


-¿Cuánto truncó los planes del gobierno la pandemia?

-Mucho. Es injusto y arbitrario relativizarla; en otros países del mundo están pegando la vuelta, cerrando otra vez todo, con toques de queda, porque hasta que no esté la vacuna el único método es limitar las actividades y la movilidad. Tenemos la administración provincial a mitad de máquina, el recurso financiero que fue muy grande se distribuyó de manera absolutamente equitativa por Coeficiente Único de Distribución (CUD). Esto no ocurrió en la gestión de Vidal, donde sin pandemia hubo una asistencia arbitraria a los municipios. Con Kicillof esto no fue así. Nos instruyó para que sea para todos los municipios por igual. Asistimos financieramente a los intendentes por más de 12.000 millones de pesos para el pago de la masa salarial y por último la gran inversión en el sistema de salud: la exgobernadora dejó 850 camas y hoy tenemos más de dos mil.

-¿El tiempo de la cuarentena es el correcto?

-Si no hubiéramos hecho una cuarentena prolongada el resultado sería catastrófico. Cualquier dirigente, médico, empresario o periodista al que se le preguntara qué iba a pensar en el conurbano con esta enfermedad y todos decían que iba a estallar, sin embargo eso no ocurrió.

-¿Con el rol de la oposición también están satisfechos?

-Hemos tenido 15 días de paz, luego la oposición empezó a golpear con cualquier decisión que el gobierno tomaba; desde el día que el presidente Alberto Fernández dijo “los que tiene un poco más van a tener que pagar un poco más”, hasta el día que anunció la reestructuración de la deuda, pasando por Vicentín o la reforma de la justicia. Toda medida era atacada por el partido de Macri con mucha ferocidad, cuando estamos en el medio de una crisis y la oposición tiene el rol de controlar, decir las cosas que están bien, pero no cascotear todos los días. En la provincia pasó lo mismo: empezamos la gestión con la votación de la ley impositiva que se demoró por parte de la oposición y las modificaciones que le hicieron y, a partir de ahí, algunos dirigentes políticos de la provincia siguen la misma conducta que los más duros del partido de Macri: golpeando y castigando constantemente. 

-¿Exime al radicalismo? 

-Hemos tenido acompañamiento de muchos intendentes y especialmente del radicalismo, quienes han comprendido y le bajaron el tono. El gobernador se ha empeñado en reunirse todas las semanas con los intendentes. No hubo una sola semana que no se haya reunido con intendentes para la toma de decisiones.

 

 


-¿Está en agenda suspender las PASO?

-No. Hoy no es un tema de debate. He visto algunos artículos y la desmentida del Gobierno nacional. Sí se podrá poner en consideración si no aparece la vacuna… (Serían) dos procesos electorales en el término de tres meses, con lo que significa la movilización de la cantidad de votantes, la aglomeración en las escuelas y la enorme inversión que lleva una elección. Supongo que estarán evaluando pros y contra de sostener este cronograma electoral el año que viene. 

-¿ El armado del FdT para 2021 será similar al del año pasado? 

-Defendemos la decisión de Cristina Kirchner de integrar la fórmula de la manera que la integró y de propiciar un esquema de unidad. Ha sido efectivo. Fue la única manera de que el peronismo pudiera ganar la elección, con todo el peronismo unido. Vamos a defender la unidad, en eso coicidimos todos. El Frente de Todos es un frente electoral, hay opiniones diferentes de distintos dirigentes, no quiere decir que el hecho de conformar un frente nos haga fundir las ideas de cada uno en un solo lugar. El peronismo siempre fue igual, incluso en la época de Perón. Es una práctica convivir con distintas formas de pensar. 

-¿El gobernador tendrá intervención en la conformación de listas? 

-Todavía falta, pero la conformación de las listas tiene un montón de compontes en el peronismo. Hay muchas variantes: obviamente Axel (Kicillof) es el gobernador de la provincia de Buenos Aires y con seguridad va a tener palabra en el armado, lo que además va a permitir que volvamos a ganar y tener presencia en todas las secciones y eso tiene su reflejo en la legislatura. Desde ya que va a tener incidencia. También tiene peso el valor territorial de los intendentes y en aquellos municipios donde no tenemos intendentes el valor de los bloques de concejales y de quienes fueron candidatos la última elección será importante.
 

 



-Está por vencerse el plazo que dio la Justicia para desalojar el predio de Guernica, ¿qué va a pasar si no hay acuerdo?

-Hay una orden de un juez que tiene más de un mes. El ministro de Desarrollo, Andrés Larroque, estuvo todo este tiempo allí para hacer acuerdos y que se desocupe pacíficamente. Hay algunos sectores más radicalizados, más duros. Pero, objetivamente, el día que haya desalojo habrá que cumplir porque es una manda de la Justica, no del Gobierno.

 

“Axel va a tener incidencia en el armado de listas. También tiene peso el valor territorial de los intendentes.”

-El gobernador habló de regular barrios cerrados, ¿cómo se llevará adelante?

-Se llama puesta en norma. Dentro de mi área está la dirección de ordenamiento urbano que es la que convalida cualquier urbanización nueva. La indicación que tuve fue avanzar sobre el orden del suelo de la provincia porque era un descalabro. Estaba en muchas áreas la competencia de tierras. Empezamos a trabajar en el ordenamiento de la puesta en norma de esa situación. Tuvimos que cambiar una resolución de la gestión anterior. Ahora sabemos que tenemos 97 barrios que han pedido entrar en el proceso de normalización. 363 barrios convalidados y nos quedan 600 que están siendo convocados al proceso de normalización. Lo que ha hecho el gobernador con la Unidad de Coordinación (bajo la órbita de García) es unificar en un solo lugar todo el proceso administrativo de todas esas áreas.

 


-¿Los municipios cumplen con su rol de contralor con los barrios cerrados tal como marca la ley 14.449 (Ley de Acceso Justo al Hábitat)?

-Sí. Desde el mes de febrero nos reunimos con municipios que tienen la mayor cantidad de desarrollos urbanísticos nuevos como Pilar, Malvinas Argentinas, Presidente Perón y San Vicente. El municipio es el primer afectado, porque no solamente los propietarios de esos lotes no tienen título de propiedad sino que los municipios recaudan menos y la Provincia recauda menos. La Provincia pierde de recaudar aproximadamente 1800 millones por valor diferencial del pago a Arba. Los barrios pagan lo que se considera un macizo, la totalidad del lote. Arba hace el cálculo a un lote aproximado y las administraciones de ese barrio lo subdividen según la cantidad de casas, lotes o dueños que haya. Eso se descuenta de las expensas, pero no es la partida de Arba y ese es el desfasaje. Además de afectar la recaudación de la Provincia también trabajamos para normalizar la situación de quienes han comprado.

 

Nahuel Sotelo, en la Casa Rosada.
El ministro político de Rogelio Frigerio se prepara para 2025 con un posible acuerdo electoral con La Libertad Avanza en el horizonte.

También te puede interesar