El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, encabezará este lunes una conferencia de prensa en la que dará a conocer el informe fiscal de marzo y la evolución de la meta fiscal del primer trimestre del año, en medio de la desconfianza de los inversores y con un riesgo país récord en la era de Mauricio Macri.
El encuentro se llevará a cabo a las 12, en el microcine del Palacio de Hacienda.
Tras los anuncios de medidas económicas para aplacar la inflación y estimular el consumo, el riesgo país escaló abruptamente el jueves pasado hasta un pico de 854 puntos, aunque cerró a 851. Ese indicador refleja la desconfianza de los inversores.
El mercado juzga el plan anticrisis y cree que se trata de un manotazo de ahogado del Gobierno, que recurre a medidas contrarias a su pensamiento como el control de precios y el congelamiento de tarifas.
Este lunes, Dujovne intentará llevar calma y anunciará la evolución de la meta fiscal del primer trimestre, satisfactoria de acuerdo al objetivo de déficit primario (antes del pago de deuda) cero pactado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El mes pasado, la cartera nacional precisó que el primer bimestre del año cerró con un superávit primario de $ 23.384 millones tras conocerse que las cuentas públicas de febrero mostraron un resultado positivo de $6.726 millones.
"El primer bimestre del año cerró con superávit fiscal primario, algo que no ocurría desde 2012", señaló entonces Dujovne en su cuenta de Twitter.
"Febrero registró un superávit primario de $ 6.726 millones; asumimos con el Congreso el compromiso de lograr el equilibrio presupuestario y estamos cumpliendo con ello", precisó.
Los ingresos totales de febrero aumentaron 48% con respecto al mismo mes del año pasado y los gastos crecieron 29%, con lo cual es el vigésimo mes consecutivo en el que los ingresos totales crecen por encima de los gastos primarios.
En lo que respecta al resultado financiero -que incluye el pago de los intereses de la deuda pública-, en el segundo mes del corriente año se registró un déficit de $ 4.906 millones, lo que significó una reducción de 82,3% respecto a febrero de 2018.
En tanto, para el acumulado anual, el déficit financiero fue de $ 64.944 (0,3% del PBI), mientras que en igual período de 2018 había sido de $ 53.627 millones (0,4% del PBI).