Elecciones 2019. cambiemos

Dujovne y el voto: "La sociedad no se va a enfocar en variables de corto plazo"

El ministro de Economía si bien no negó la importancia del “componente económico” a la hora de las elecciones consideró que se “va a reconocer el esfuerzo” del Gobierno.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, hizo un balance del 2018 y de la crisis económica que afronta el país. De cara a la revalidación de la gestión a la que se afronta el Gobierno en las próximas elecciones, consideró que “no se puede subestimar a la sociedad argentina y pensar que no se dan cuenta de cuál fue el punto de partida”.

 

“No puedo negar que hay un componente económico en el voto, pero creo que la sociedad no se va a enfocar solamente en variables de corto plazo, sino que va a reconocer el esfuerzo que se ha hecho durante estos 4 años”, dijo Dujovne ante La Nación en una entrevista publicada este domingo al ser consultado sobre la incidencia de la economía en las elecciones.

 

En esa línea, sostuvo que “no se puede subestimar a la sociedad argentina y pensar que no se dan cuenta de cuál fue el punto de partida, y que no podíamos seguir viviendo con cepos, con reservas que caían todos los años, con prohibiciones a importar, con prohibiciones a exportar, en default, sin pagar por los servicios públicos, con una emisión monetaria descontrolada”. Además destacó que no sólo lo económico se pondrá en discusión sino también los “valores”.

 

Dujovne aseguró que en 2019 no será necesario para Argentina “acceder a mercados externos” porque se ha “logrado ordenar muy bien nuestro esquema macroeconómico”. “Tenemos un programa financiero muy sólido”, dijo y sostuvo que “probablemente, depende de cómo sigan los niveles de renovación de la deuda, tampoco el año próximo”.

 

Además, sostuvo que “la nueva política monetaria del Banco Central y la decisión de converger al equilibrio primario en el año 2019, han despejado las dudas que tenían muchos inversores sobre la Argentina, que ven que tenemos un programa financiero muy sólido, donde ya no hay dudas sobre la capacidad de la Argentina de completar su programa financiero en 2019 o 2020”.

 

 

 

Consultado sobre el compromiso del Gobierno de llegar al déficit sostuvo que no tiene dudas que se alcanzará. “Vamos a cumplir con nuestra meta de equilibrio primario en 2019. En enero vamos a tener superávit primario y vamos a cumplir con el compromiso que hemos asumido”, dijo.

 

El ministro, señaló que cuesta derrumbar la inflación por que “la expectativa inicial del Gobierno fue demasiado optimista en un contexto en el cual todavía el Banco Central financiaba el Tesoro, y en el cual había que salir del cepo”. “Ahora, lo que se ha logrado finalmente es tener una tasa de inflación en la cual ya tenemos un tipo de cambio competitivo, normalizado el precio de los servicios públicos, y eliminado el financiamiento del Banco Central al Tesoro. Es decir, tenemos una tasa de inflación parecida a la que tenía el kirchnerismo, pero habiendo resuelto todos los problemas, y sin prohibiciones a importar y exportar”, completó.

 

PASO sí o no: cuáles son los caminos electorales que analiza Axel Kicillof
Guillermo Francos en el Senado. 

También te puede interesar