A modo de balance de despedida de la gestión de la ex gobernadora María Eugenia Vidal, el Instituto para el Desarrollo Económico y Social de Buenos Aires (IDESBA) dependiente de la seccional bonaerense de la CTA de los Trabajadores conducida por Roberto Baradel, dio a conocer números críticos de los últimos cuatro años de la administración bonaerense de Cambiemos. Entre los datos salientes, la central gremial advierte un 474,3% de aumento de la deuda pública, un 38% de pobreza, fuerte caída del consumo y tarifazos que, en algunos casos, llegaron al 2.900%.
“Ante los problemas económicos que enfrentaba la Provincia, la gobernadora propuso reforzar los lineamientos nacionales basados en viejas recetas de ajuste, desregulación y liberalización para que la economía se rija por el mercado y un inédito proceso de endeudamiento, que al darse en moneda extranjera y a corto plazo alimentó un explosivo esquema deuda-deuda”, analizó de movida el informe.
En esa línea, se remarcó que el sector industrial de la provincia fue uno de los más afectados por la baja de la actividad, mientras que otro de los sectores muy afectados fue la construcción. Entre los sectores ganadores, el informe marcó que se encuentran “los exportadores (en especial los vinculados a los recursos naturales, extractivos y combustibles y energía), las empresas proveedoras de servicios públicos (que se vieron beneficiadas por el incremento y liberalización de las tarifas) y los acreedores externos en el marco del endeudamiento”.
Respecto a esto último, enfatizaron en la CTA: “La deuda pública bonaerense aumentó un 474,3% entre 2015 y octubre de 2019. Dado que gran parte de la deuda tiene vencimientos en el corto plazo, representa un importante condicionamiento para los próximos cuatro años”.
Por otro lado, señalaron que el deterioro en el mercado laboral se dio de manera generalizada, “con un mayor nivel de desocupación y subocupación, una enorme pérdida de puestos de trabajo del sector privado y una contracción muy fuerte del poder adquisitivo de los salarios. Esto ha resultado en un fuerte incremento de la pobreza (38%) y la indigencia (8%) a mediados de 2019”, alcanzando “a más de 5.5 millones de bonaerenses al primer semestre de 2019 y más de 1.2 millones de indigentes”.
“Así, la provincia más grande del país se encuentra luego de cuatro años bajo el gobierno de Cambiemos sumergida en una coyuntura sumamente crítica, con un enorme costo social y una pesada carga de vencimientos de deuda e intereses por afrontar”, puntualizaron.
Al ahondar en números, señalaron que la actividad económica se redujo en un 5,3% y que la industria cayó un 9,3% en los primeros 7 meses de 2019 en comparación con el mismo periodo de 2018. En especial, la caída afectó con mayor dureza en los bloques de Textiles y Cueros (-29%), automotriz (-23%), Caucho y Plástico (-18,6%) y metales comunes (-13,7%). Desde 2015, la industria acumula una caída del 7,7%.
Asimismo, reflejaron que, en relación a diciembre de 2015, en octubre de 2019 se registraron 1.356 empresas menos de construcción (-17,3%). En cuanto al desempleo, la tasa pasó de 10,8% en el segundo trimestre de 2016 a 12,4% en el mismo periodo. Específicamente en materia de empleo privado, se marcó que, hacia agosto de 2019, se perdieron 51.364 puestos de trabajo con relación al mismo mes de 2018.
En consumo, se especificó que “cayeron un 35,9% los actos de compra-venta de inmuebles en los primeros nueve meses de 2019 y un 6% las ventas en supermercados, mientras que en los primeros 11 meses de 2019 cayó más de 45% el patentamiento de autos y más de 41% el de motos”. Finalmente, en cuanto a tarifas, se detalló que entre 2015 y 2015 el servicio de gas aumentó en promedio un 1.274%, agua un 468% y luz entre 1.300% y 2.900% (de acuerdo a la zona).