El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, confirmó el restablecimiento de los derechos de exportación (retenciones) a las actividades agrícolas e industriales, la eliminación del déficit fiscal primario (antes del pago de deudas) en 2019 para obtener equilibrio en las cuentas públicas y la postergación por un año la suba del mínimo no imponible de las contribuciones a la Seguridad Social.
En conferencia de prensa, el funcionario anunció un paquete de medidas fiscales para revertir la crisis desconfianza antes de viajar de Washington para negociar con Christine Lagarde un anticipo para el año que viene de los desembolsos del Fondo Monetario Internacional (FMI) previstos para 2020 y 2021.
Tras un fin de semana de extrema tensión en la quinta de Olivos, el funcionario explicó que la crisis económica se desencadenó en la Argentina porque "cambió el contexto internacional" y porque el Gobierno "ha cometido errores".
"Hubo un cambio el contexto: tuvimos sequía, subieron las tasas de interés internacionales, la monedas emergentes se depreciaron, y eso nos agarró en un momento en el que no habíamos terminado de corregir nuestros balances macroeconómicos", explicó el ministro tras el mensaje del presidente Mauricio Macri.
En ese sentido, el funcionario admitió que si bien hubo shocks externos, también la administración de Cambiemos ha cometido errores. "Por supuesto que hemos cometido errores. Los desbalances nos dejaron expuestos y en nuestro afán de balancear todo a la vez dejamos en descubierto el flujo fiscal, mientras otros países ya han saneado sus balances", dijo.
El funcionario se quejó de que la Argentina arrastra desde hace 70 años un déficit fiscal crónico que la arrastró a la pobreza, endeudamiento, inflación y crisis.
"La única manera de construir un camino estable y sustentable hacia el desarrollo con baja inflación y que nos permita derrotar el flagelo de la pobreza es sanear nuestras cuentas públicas", enfatizó.
En sintonía con el jefe de Estado, Dujovne culpó al escándalo de los cuadernos K por la profundización de la crisis cambiaria en el país dado que generó un incremento de la desconfianza y derivó en una carrera alcista del dólar que la semana pasada tocó los $42.
"Sabemos que hay argentinos que la están pasando mal, sabemos que cuesta llegar a fin de mes, que cuesta pagar las tarifas, los precios suben y somos plenamente conscientes de esta situación, pero tenemos que enfrentarla y superarla, y lo vamos a hacer", completó.