Con el único objetivo de rechazar las políticas del Gobierno nacional en la Patagonia, se concretó este viernes la cumbre del peronismo en San Carlos de Bariloche, de la que participaron intendentes, vicegobernadores, legisladores nacionales y provinciales y sirvió como punto de partida para una serie de reuniones pautadas hasta fin de año. Al final de la reunión, a la que asistió el jefe del PJ bonaerense, Gustavo Menéndez, se leyó un documento que apuntó -una vez más- a las decisiones del presidente Mauricio Macri que afectan a las seis provincias de la región más austral.
Desde las últimas horas del jueves llegaron de diferentes partes del sur argentino. Y este viernes, los patagónicos se dieron cita en un reconocido centro de convenciones para hacer catarsis y demostrar unidad en tiempos en que el ajuste para la región avanza a paso firme. Como anfitrión, el intendente de General Roca, Martín Soria, que también preside el Partido Justicialista (PJ) rionegrino, agradeció la visita a Bariloche para “comenzar a gestar” algo que demuestre un compacto trabajo para “defender” a la Patagonia. Con detalles pormenorizados de lo que sucede en sus provincias, los vicegobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa, y de Santa Cruz, Pablo González, se refirieron a la situación que atormenta a cada uno de los distritos.
El resto de los disertantes no modificó la agenda de reclamos. Con denuncias de aprietes a gobernadores, la descripción de la parálisis de la obra pública o el pedido de que se acreciente el foro patagónico en el Congreso, fueron pasando uno a uno los que hablaron por más de cuatro horas. El intendente de Ushuaia, Walter Vuoto, el organizador de la reunión en octubre en Tierra del Fuego, le dijo a Letra P que “los embates son frecuentes cuando gobierna el neoliberalismo” y recordó la pérdida de casi 26 mil empleos formales que afecta a cada una de las economías regionales. “Este gobierno va por todo; creemos que esto será muy bueno”, reiteró.
González, compañero de fórmula de Alicia Kirchner, quien en su participación habló de las acusaciones contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, opinó de la reciente movida política que agrupa a dirigentes peronistas y aliados, como Libres el Sur o el partido RIO de la senadora Magdalena Odarda. “Tenemos problemas comunes; debemos defendernos de manera unificada”, opinó en diálogo con este medio. La política en materia portuaria, con la eliminación de reembolsos a los puertos patagónicos, formó parte de su participación.
Figueroa, que tomó la decisión de intentar todas las formas de competir por la gobernación, agradeció el llamado y recordó los orígenes del Movimiento Popular Neuquino (MPN). “Estoy orgulloso de estar acá siendo de otro partido. Nací en la cuna del MPN y nuestro acta fundacional dice que el partido encuadra su dinámica en la filosofía justicialista", recordó. Como prueba de esa sintonía, se adjuntó al reclamo para convocar al Parlamento Patagónico, el modelo que inspiró al gobernador de Chubut, Mariano Arcioni.
CIERRE. La lectura de un documento sirvió de cierre y los cañones apuntaron a la Casa Rosada.
ENCUENTRO PATAGONICO DE INTENDENTES Y LEGISLADORES
Documento Político
La Patagonia no es sólo un destino turístico, ni un reservorio de recursos naturales. La Patagonia es parte esencial de nuestro país, pero también es una gran zona desfavorable en función del clima, las distancias y sobre todo el costo de vida. Por eso vivir en ella consolida nuestra soberanía para las generaciones futuras. Vivir en ella es hacer patria.
Así la entendieron los valientes argentinos que nos precedieron. Así lo entendemos junto a nuestros vecinos, esforzados compatriotas con quienes férreamente nos negamos a la idea entreguista que cíclicamente parece retornar. Pero quien no lo entiende así es el gobierno de Mauricio Macri, que con sus políticas de ajuste indiscriminado azota la región.
La medidas impulsadas hasta el presente, tendientes a liberar importaciones, la quita de reembolsos en puertos patagónicos, el retiro de subsidios, la cancelación de obras, o los despidos del sector público (por citar tan solo algunos de los padecimientos sufridos) son parte de una mirada sesgada que ignora el valor de la Patagonia.
Si a este escenario le sumamos los anuncios de relativos al achique de asignaciones familiares o el temido retiro de los beneficios por zona desfavorable; entonces nuestras peores presunciones se confirman: estamos ante un gobierno centralista, que pretende someter al pueblo patagónico, para exponerlo a la entrega de los capitales extranjeros.
Es evidente que no le importa nuestra gente, sino las riquezas de nuestros suelos y mares. Es palpable el destrato y burda la sumisión a los designios foráneos.
Empobrecer deliberadamente al pueblo para ofrecer como única respuesta el extractivismo. Modificar las condiciones de redistribución fiscal para despoblar la Patagonia. Facilitar la extranjerización de la tierra. Son solo parte de los objetivos propuestos en su ruinoso modelo de país, dependiente y agroexportador.
Desde estas frías tierras le decimos Basta!
A partir de este encuentro Diputados Nacionales, Intendentes, Legisladores provinciales, referentes de distintos partidos políticos y sindicales de toda la Patagonia, orientaremos nuestras acciones bajo una única premisa: defender la Patria Federal.
Solo consolidando una gran unidad nacional, podremos salir de la inevitable crisis a la que nos arrojan las políticas neoliberales. La historia reciente del país acredita lo que afirmamos y en la memoria de nuestro pueblo habita la esperanza de saber que han sido siempre gobiernos progresistas los únicos capaces de alcanzar la prosperidad que otros gestiones dilapidan.
Por todas estas razones y asumiendo la responsabilidad de construir una alternativa para la felicidad de nuestro pueblo, nos unimos en la convicción de alcanzar la patria que soñamos, económicamente independiente, políticamente soberana y socialmente justa.
San Carlos de Bariloche, 10 de Agosto de 2018.-