El Gobierno empezó a deslizar en público y privado que las paritarias del 15% son ya una quimera. Lo reconocieron dos funcionarios nacionales de alto rango. Primero, el ministro de Producción, Dante Sica, admitió ante empresarios el retraso de los sueldos; luego fue el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, quien le dio el visto bueno a la paritaria del 25% que alcanzó Camioneros. En esta línea, en el sector empresario se empezó a hablar del tema, con diferentes visiones y una coincidencia: los sueldos quedaron viejos, incluso los que ya tuvieron suba. Las disquisiciones, en tanto, rondan en torno a la posibilidad de los sectores de cumplir con actualizaciones o reaperturas de mesas de diálogo.
Uno de los pocos que se manifiesta en público es Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y titular de la Cámara Alimenticia Copal. En diálogo con Letra P, consideró que “la corrección de paritarias dependerá de quién pueda pagar y quién”, y pronosticó una baja de la inflación por “la contracción económica”.
-Usted es uno de los CEOs que habló con el Gobierno sobre el tema salarios. Algunos funcionarios ya se manifestaron sobre el desfasaje. ¿Cuál es su visión?
-La dinámica se está dando sola. Llaman los sindicatos, algunos ya se sentaron (a re-discutir) y otros consultan si se pueden sentar y hasta qué punto. Obviamente, las pymes y economías regionales con estas tasas de interés están muertos. Además, los índices de actividad, como en la alimentación, no es que caigan mucho porcentualmente, pero cuando caen es imposible porque es un desastre. Te puede caer cemento el 30%, pero la alimentación no te puede caer más del 5%. Hay que ver en qué nivel de actividad estaban los sectores y cuál es el impacto salarial en las pymes, porque allí es más alto. Hay que tener cuidado además entre qué mes y qué mes va la paritaria, porque una cosa es la inflación que va a haber en 2018 y otra si la inflación en la mitad del año ya la tengo adentro por el convenio anterior.
No todo el mundo puede hablar de 27% de inflación y 25% de paritarias, hay que ver cómo se acomoda todo. Y dentro de ello, los convenios por sectores. Nosotros (Alimentación) no cerramos, pero vamos a cerrar paritarias a tono con la realidad que podamos.
-El 25% que logró Moyano con Camioneros, ¿le pone un techo más alto a los salarios?
-Puede llegar a ser más alto de lo previsto la paritaria, aniversario, no calendario. Porque mi sensación es que los índices de inflación van a ir bajando porque hay contracción económica. Lo previsible en función de lo que ha sido la devaluación, tarifas, es una cosa; pero la realidad económica no necesariamente transita toda por ahí.
-Hay que ver caso por caso…
-Va a depender de quién puede pagar y quién no. Una pyme dice: "Yo no puedo tomar crédito al 50 y pico por ciento para pagar aguinaldos". No todas las situaciones son iguales.
-Su visión es que la inflación no será del 30%, como dicen las consultoras.
-Mi impresión es que acá no va a haber una traslación automática a precios, ni tan inmediata. La devaluación de diciembre tardó tres o cuatro meses en reflejarse. Y la última es un proceso, hasta ahora no se sabe cuánto de eso se va a trasladar.