La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires aprobó este jueves el proyecto de ley que crea una comisión para trazar un mapa judicial y que tendrá injerencia en la puesta en marcha de nuevos juzgados como así también cualquier acción que lleve adelante el Poder Judicial en cuanto a su funcionamiento. Cuando Vidal anunció el proyecto dijo que era importante ver donde había más causas para nombrar un juez y no “lo que le conviene a un diputado, senador o intendente”.
La comisión que crea la ley tendrá la potestad para “proponer las modificaciones que estime necesarias en el ordenamiento territorial y funcional del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires”, y opine en “todo proyecto de ley que proponga la creación de órganos judiciales”. Además recomendará la elaboración de una ley orgánica del Poder Judicial.
El diputado por Cambiemos, Walter Carusso defendió la medida y explicó que"el proyecto va a venir muy bien", ya que tiene representantes del ministerio de Economía en lo que respecta a la viabilidad de costos. El oficialista -que a la par integra el Consejo de la Magistratura- también habló sobre la diferencia de causas que pesan sobre un juzgado u otro.
La norma forma parte de la reforma judicial que impulsó Vidal. El mapa judicial, sostienen en el Ejecutivo, busca quitar la injerencia de los legisladores e intendentes en la creación de juzgados.
Sobre este punto se pronunció el jefe del bloque oficialista, Maximiliano Abad. "Vamos a buscar la mejor distribución territorial para las fiscalías y los juzgados de acuerdo a las necesidades de la gente y no de la política". Algo similar a lo que había dicho Vidal tiempo atrás.
De ese paquete de leyes que implica la reforma judicial, la gobernadora consiguió hasta el momento la ley que modifica los procesos de jurys a magistrados y funcionarios públicos. Esta iniciativa del Mapa Judicial debe ser aprobada ahora en el Senado.
El proyecto contó con el acompañamiento de los bloques peronistas y el Frente Renovador. Durante el debate en comisión el massismo presionó, para darle los a Cambiemos, con incluir el punto de “autarquía judicial”.
“Autarquía va a dejar de ser un sueño”, dijo el diputado massista, Ramiro Gutiérrez. Celebró la medida y dijo que "las reformas no son de una sola vez".
Gutiérrez junto al bloque del FR (Foto: AG La Plata)
El bloque del PJ Unidad y Renovación también acompañó la medida, al igual que la bancada Convicción Peronista.
Unidad Ciudadana rechazó la iniciativa y trató, sin éxito, imponer su dictamen propio. "Esta ley viola la ley orgánica del Poder Judicial, no es más que una cortina de humo", sostuvo la diputada Susana González.
Por su parte la diputada Rocio Giaccione, del bloque Peronismo Kirchnerista -que también votó en contra a la iniciativa- sostuvo que "proyectos como el que estamos tratando, dejan en claro que el poder ejecutivo intenta quedarse con atribuciones de otros poderes".
Dura contra Vidal, la legisladora agregó que "la creación de una comisión permanente no presenta soluciones concretas y los bonaerenses merecen soluciones en serio. Esto es un parche para un sistema que no resiste más parches".
Rocio Giaccone del bloque Peronismo Kirchnerista (Foto: AG La Plata)
La comisión estará integrada por un miembro de la Suprema Corte de Justicia, un representante del Procurador General, tres representantes del Senado de los cuales dos serán por el bloque con más integrante –actualmente Cambiemos-, y tres representantes de Diputados con la misma lógica: dos miembros por el bloque más numeroso y un restante por la minoría.
Unidad Ciudadana, presentó un dictamen en minoría. En ese texto pedían que la composición legislativa contemple en su integración la participación de las minorías.
La comisión tendrá, también, un representante del ministerio de Justicia, uno del ministerio de Economía, el presidente del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires y el presidente del Colegio de Magistrados de la provincia de Buenos Aires.