-¿Cómo es la situación económica actual de Paraguay?
- Temas del día
- Javier Milei
- Inflación
- Karina Milei
- Mauricio Macri
- Axel Kicillof
-¿Cómo es la situación económica actual de Paraguay?
- Tenemos un país que ha crecido con una media de 4 a 4,5%, principalmente debido a la exportación de carne y soja. También de trigo y maíz, y se ha elevado la producción de hortalizas, punto este último importante para la gente que no está en la macroagricultura. Se ha crecido mucho también en inversión inmobiliaria: Asunción tiene muchos más edificios, negocios y se ha crecido en inversión pública.
-Pero también es notoria la falta de empleo en Asunción, incluso entre gente formada, lo que deriva en bajos salarios y crecimiento de la pobreza. También hay un gran déficit en inversiones para el interior del país, ya que se concentra solo en los grandes centros urbanos.
-Entonces tenemos muy buenos números a nivel macroeconómico y malos números a nivel microeconómico.
-¿Esto se puede subsanar? ¿Se puede compatibilizar crecimiento económico y baja de la pobreza?
Hasta ahora no se ha podido. No se ha encontrado esa fórmula. Han apostado, por ejemplo, a la maquila, que ha creado empleos pero no los suficientes. Se ha apostado al turismo, pero es muy incipiente aún. No hay cambios importantes pero tampoco hay propuestas importantes en ese sentido.
twitter_tweet
-¿Qué cree que puede llegar a hacer en ese sentido el candidato que gane las elecciones?
-Lo que veo es que esta vez las aguas de la economía van por un cauce totalmente diferente a las de la política. Estas elecciones parecen un mero trámite porque no hay muchas propuestas económicas. No hay tampoco muchas propuestas en el sentido de decir "vamos a hacer esto para bajar la pobreza". Hay cinturones de pobreza que viven del día a día, de una economía informal y periférica, que no tienen cobertura médica ni jubilación y que están marginados en muchos aspectos. No veo en que pueda mejorar esta situación con un nuevo Gobierno.
-¿No alcanza con el crecimiento?
-Hay quienes dicen que necesitamos crecer más para bajar la pobreza, que con el 4,5% (de crecimiento promedio) este es nuestro techo respecto a mejoras sociales, que con esta inversión pública y privada el techo es este. Una gran esperanza apunta a 2023, cuando se supone que se va a terminar de pagar la deuda de Itaipú y va a empezar a haber ganancias importantes tanto para Brasil como para Paraguay. Se calculan 1.000 millones de dólares mensuales para Paraguay, que si se saben utilizar es mucha plata para nuestro país. Lo que dicen los especialistas es que hay que mejorar, por ejemplo, las garantías jurídicas para que haya más inversiones en sectores que no sean el de la carne y la soja. Por otro lado también se necesita mejorar la formación de la gente. El crecimiento ha estabilizado la economía, la inflación está controlada, la deuda es todavía baja, el tipo de cambio está controlado también, hay aceptación de nuestros bonos en el mercado internacional, el Banco Central está manejado solo por técnicos. Pero el Estado no es eficiente en áreas como salud, obras públicas, etcétera.
-¿Cómo ve la cuestión de Yacyretá y la relación con Argentina?
-Lo que está buscando Paraguay es usar más energía de Yacyretá. Tener asegurada la provisión de energía para poder atraer industrias más grandes, porque las que hay hoy son insuficientes. Hay obras avanzadas en ese sentido pero están pendientes de resoluciones políticas.