PROTESTA "DE LAS VELAS"

El tarifazo y la marcha juntaron al sindicalismo rebelde con la clase media

La CTA y el moyanismo, foco de resistencia antimacrista en la CGT, se pusieron a la cabeza de los reclamos contra Aranguren. La marcha se completó con militancia y clase media politizada.

Un día después del ruidazo convocado por la “Multisectorial contra el Tarifazo”, más de diez mil personas protagonizaron la segunda movilización en 24 horas contra el incremento de las tarifas de servicios públicos previsto dentro de la Revisión Tarifaria Integral (RTI), que se extenderá hasta 2021 bajo el diseño del ministro de Energía, Juan José Aranguren.

 

Con una notable preeminencia de columnas del Sindicato de Camioneros, conducido por Pablo Moyano, y los gremios que integran las dos Centrales de los Trabajadores Argentinos, la convocatoria lanzada hace una semana también sumó a público independiente, que empuñó una vela como símbolo de protesta y participó de una marcha que arrancó pasadas las 19 frente al Congreso y concluyó dos horas después en el Obelisco porteño. Entre las principales fuerzas sindicales presentes, hubo una numerosa columna de la Corriente Federal de Trabajadores que encabeza el titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, y que reúne a decenas de sindicatos de la CGT. 

 

Mientras la columna cruzaba una parte del microcentro sumó más público. El recorrido concluyó frente a un escenario instalado al costado de la Plaza de la República, donde hablaron los principales organizadores. "Ojalá el Gobierno hubiera tenido un poco de sensibilidad para darle un respiro al bolsillo de la gente y después volver a debatir el tema, pero lamentablemente gobiernan para un sólo sector", sostuvo Moyano y recordó que, “cuando el oficialismo quiera avanzar con la reforma laboral", también los van "a volver a escuchar en la calle".

 

 

 

"Es más fácil aumentar el gas o el transporte que sacarle el impuesto a los bancos o a las mineras”, bramó el titular de Camioneros en referencia “a los diputados del oficialismo que festejaron como si fuera un gol de Messi el hecho de no haber dado quórum", en la sesión que fracasó este miércoles en la Cámara Baja, mientras la Casa Rosada mantenía febriles negociaciones con el radicalismo para evitar que presentaran un proyecto de ley para morigerar la RTI. Si bien el texto no ingresó al parlamento, derivó en una reunión que se concretó este jueves al mediodía, donde el presidente Mauricio Macri y el jefe de Gabinete, Marcos Peña, aceptaron postergar el pago del último incremento del gas en cuotas a partir del año que viene.

 

"Creo que con el bochorno en Diputados quedó muy claro que el Gobierno trabaja para un solo sector", completó Moyano, rodeado por las principales figuras que encabezaron la marcha: Hugo Yasky (CTA de los Trabajadores), Pablo Micheli (CTA Autónoma), Daniel Catalano (ATE-Capital) y Omar Plaini (Canillitas).

 

 

 

RÉPLICAS EN TODO EL PAÍS.  Hubo expresiones similares en distintos puntos del conurbano y de ciudades del interior del país, pero con menor intensidad. El epicentro del reclamo se concentró en las doce cuadras de manifestantes que marcharon por la capital y evidenciaron la combinación de columnas de sindicatos y organizaciones sociales, con vecinos de la ciudad y el conurbano bonaerense. La presencia del público “de a pie” no fue masiva, pero aportó un ingrediente multisectorial especialmente movilizado contra una de las políticas más antipáticas del Gobierno.

 

 

 

"Después del papelón que hicieron los diputados y diputadas del oficialismo, hoy se completó una escena lamentable, porque la expectativa generada de una revisión de la política tarifaira termina en una tomadura de pelo", sostuvo Yasky desde la primera línea, poco antes de que la columna llegara al escenario.

 

Cuando todos los dirigentes estaban frente a la multitud, la actriz Alejandra Darín, de la Asociación Argentina de Actores (AAA), leyó un documento de la multisectorial. "Esta política del Poder Ejecutivo en lo referente a las tarifas de los servicios pública, sumada a la liberación del precio de los combustibles, comportan un intencional desconocimiento del papel del Estado como garante del derecho de los usuarios. Solo puede explicarse en la determinación gubernamental de favorecer a las empresas vinculadas a la oferta de los servicios", sostuvo y reclamó que el Gobierno retrotraiga los valores de las tarifas a diciembre de 2017 y congele esos precios durante un año.

 

 

 

Además de los principales organizadores, también participaron distintos referentes sindicales y políticos, como Roberto Baradel, de SUTEBA; Roberto Pianelli, de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP); el presidente del partido MILES, Luis D Elia, y el diputado de Unidad Ciudadana, Héctor Recalde. Entre la multitud también participaron columnas de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), ATE Capital, Trabajadores de Peajes (SUTPA), UDOCBA, Asociación Personal Jerárquico del Gas (APJ-Gas) y Sindicato de Trabajadores de Peajes (SUTPA), entre una masiva presencia de gremios, acompañados por organizaciones políticas y sociales de la izquierda y el peronismo. También participó el intendente del partido bonaerense de San Martín, Gabriel Katopodis, que venía de encabezar una movilización similar en José León Suárez. 

 

 

 

La protesta fue la tercera experiencia multisectorial del año, luego de una marcha realizada el 21 de febrero sobre la Avenida 9 de Julio y el “ruidazo” que se concretó este miércoles, que también tuvo réplicas en distintos puntos del país y de la Ciudad de Buenos Aires, sostenido por pequeños núcleos de vecinos que, en algunos barrios, llegaron a concentrar a centenares de personas.

 

Juan Monteverde, el lider de Ciudad Futura, pone en una encrucijada al PJ de Rosario en 2025.
El PJ de Neuquén tiene una nueva pelea entre sus principales autoridades. Tanya Bertoldi se aleja cada día más de Darío Martínez.

También te puede interesar