Los gobernadores peronistas se ausentaron de la reunión del Consejo Nacional del PJ convocada por el presidente del partido, José Luis Gioja, para tratar un temario que tenía, entre otros objetivos, llamar a un Congreso Nacional. La única mandataria presente fue la catamarqueña Lucía Corpacci. El secretario político, Miguel Ángel Pichetto, la vicepresidenta quinta, Rosana Bertone, y el secretario de Relaciones Internacionales, Juan Manuel Urtubey, fueron los grandes ausentes. Tampoco estuvo el formoseño Gildo Insfrán.
Pese a las ausencias, el Consejo logró el quórum suficiente para sesionar, con la presencia de más de 40 consejeros, puso en discusión temas internos, emitió un documento con críticas al gobierno de Mauricio Macri y llamó a sellar la unidad para 2019.
“El único camino posible para que le vaya bien a la Argentina es la unidad del peronismo. Creo que en todas las mesas se habla de unidad. La idea es conformar un espacio en el que se pueda transitar una avenida ancha, con muchos carriles”, dijo Gioja una vez finalizado el encuentro, que se desarrolló en el quincho de la sede de la calle Matheu.
Aunque Gioja lo relativizó y aludió a los “temas de agenda” de cada mandatario, el faltazo de los gobernadores fue un tema de conversación entre los asistentes. “Se siente la ausencia pero están representadas todas las provincias”, dijo al salir el ex gobernador de La Rioja Luis Beder Herrera, quien dijo haber asistido también en representación de su sucesor, Sergio Casas. “Todas las reuniones en definitiva son intentos de unidad”, agregó Beder Herrera, diputado del Bloque Justicialista. "Los de La Frigerio no vinieron", chicaneó uno de los asistentes.
El riojano no fue el único representante del bloque ligado a los gobernadores que estuvo presente en el encuentro. El senador Guillermo Snopek y el ex gobernador de Tucumán José Alperovich, miembros del bloque que conduce Pichetto, y el diputado mendocino Pedro Miranda, también concurrieron. “No pasa nada, donde hay un peronista están representados los demás”, dijo el jujeño.
El senador acompañó al interventor del PJ de Jujuy, Celso Jaque, a dar el informe de situación del partido en su provincia. La intervención del PJ fue definida en diciembre de 2016 por el Consejo Nacional, ad referéndum del Congreso Nacional. Ahora esa decisión debe ser ratificada por el máximo órgano del PJ nacional.
El relato de Jaque, respecto del hostigamiento que sufrieron los dirigentes peronistas en la misma sede del partido mientras estaba bajo el control de Carlos Haquim, vicegobernador de Gerardo Morales y entonces referente del Frente Renovador en la provincia, dio el puntapié para el primer planteo incómodo de la reunión.
Fue el ex senador Juan Manuel Abal Medina quien pidió la palabra y, en buenos términos, recordó que la sede del PJ en la calle Matheu había sido utilizada como búnker de Unidad Ciudadana, el frente que armó Cristina Fernández de Kirchner en 2017, y que los propios dirigentes del partido habían apoyado la lista que había competido contra la boleta del peronismo que llevó Florencio Randazzo. Abal Medina concurrió acompañado por el líder del Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro.
La catamarqueña Corpacci, única mandataria provincial presente en la reunión, recogió el guante e hizo mención a las listas que el kirchnerismo les armó por afuera a los gobernadores en 2017.
El ex gobernador de La Pampa, Rubén Marín, pidió reemplazar las reuniones de grupos por fuera del partido por más encuentros del Consejo Nacional, en la sede del PJ. Gioja tomó nota y alentó a hacer reuniones una vez por mes.
Abal Medina y el Chino Navarro al llegar a la sede de Matheu (Télam)
Otro tema de agenda de la reunión fue la ley 27.412, de paridad de género, que planteó la secretaria de la Mujer, Verónica Magario. “Hoy queremos pedir aquí que nos integremos a esta ley y que la carta orgánica sea modificada para que todas las provincias lo adopten”, dijo la intendenta de La Matanza. El tema será tratado en el Congreso Nacional que se podría celebrar entre fines de abril y principios de mayo.
Por último, el órgano partidario decidió emitir un documento crítico de la gestión de Macri, que fue avalado por todos los presentes, entre quienes estaban el secretario general de UPCN, Andrés Rodríguez; el metalúgico Antonio Caló; el vicepresidente del partido Daniel Scioli; el intendente de Malvinas Argentinas y vicepresidente cuarto, Leonardo Nardini; el presidente del PJ Bonaerense, Gustavo Menéndez; las ex senadoras Beatriz Rojkés de Alperovich y Marina Riofrío; el secretario general Sergio Urribarri; el ex apoderado Jorge Landau; el intendente Mariano Cascallares; los diputados Daniel Filmus, Fernando Espinoza y Cristina Álvarez Rodríguez; el vicegobernador de Santiago del Estero José Neder; el ex canciller Jorge Taiana; el intendente rionegrino Martín Soria; el presidente del PJ porteño Víctor Santa María y el ex embajador Eduardo Valdés, entre otros.
Taiana, Valdés y Santa María participaron del encuentro. (Télam)
La convocatoria al Congreso Nacional es una jugada riesgosa. El órgano máximo del partido se reúne con poca frecuencia y solo para tratar temas trascendentales, ya que implica la movilización de unos 900 congresales de todo el país y un desembolso importante de dinero. Es por eso que varios de los asistentes a la reunión de este jueves pusieron en duda la oportunidad de llamar al Congreso solo para tratar la cuestión de paridad de género y la intervención a Jujuy. "Si vamos a llamar al Congreso tendría que ser para resolver temas electorales", explicó a Letra P uno de los integrantes del Consejo. La última reunión del Congreso fue en febrero de 2016, en Obras Sanitarias.