Elecciones 2017. Los candidatos

Pablo Carro y el karma K en Córdoba: “Vamos a sacarnos la espina del ’70 a 30’”

Es el primer candidato a diputado de Unidad Ciudadana en la provincia que le dio el triunfo a Macri. Sostiene que el PRO y el oficialismo local “se disputan el mismo voto”.

En el mapa kirchnerista de la Argentina hay una mancha roja que arrastra un verdadero karma: Córdoba, la provincia conducida desde hace casi 20 años por el peronismo local, que le dio el mayor porcentaje de votos a Mauricio Macri en la elección presidencial de 2015. Las PASO del mes próximo serán una nueva prueba de fuego para el frente ahora denominado Unidad Ciudadana, que eligió como cabeza de lista a Pablo Carro, un comunicador social de extracción sindical.

 

“Vamos a sacarnos la espina del ’70 a 30’”, promete el primer candidato a diputado nacional, optimista, en diálogo con Letra P. Sostiene que “el PRO disputa los votos de Unión por Córdoba” y que “muchas listas se presentaron en esta elección, pero sólo hay dos posiciones: los que están por el ajuste y los aliados que les dan los votos; o los que estamos decididos a ponerle un freno al Gobierno”.

 

BIO. Pablo Carro es comunicador social, secretario general de la CTA de los Trabajadores de Córdoba y titular de ADIUC (Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba). Encabeza la lista de diputados nacionales de Unidad Ciudadana, secundado por Valentina Enet.  

En campaña. Pablo Carro y Eduardo Fernández, postulantes de Unidad Ciudadana.

 

- ¿Qué expectativas tiene como primer candidato del kirchnerismo en la provincia que le dio el triunfo a Macri?

 

- Las expectativas son muy buenas. Vamos a sacarnos la espina del “70 a 30” en estas elecciones (NdR: alude a la ventaja que le sacó Macri al kirchnerismo en Córdoba en 2015). Hay un descontento muy importante en muchos sectores de la sociedad que le habían dado el voto a Macri con expectativas de mejorar, y que fueron traicionados en su voto. Son votantes que genuina y honestamente querían mejorar, pero que hoy están en una peor situación. Nosotros entendemos que en esta elección lo que está en juego es si el ajuste se profundiza, si siguen los recortes en educación, en salud, si aumenta la edad jubilatoria, si se privatiza el sistema previsional; o si le ponemos un freno al ajuste de la mano de Cristina. En ese sentido, la lista que conformamos quizá tenga poca visibilidad o conocimiento en términos masivos, pero es una lista muy representativa en términos sociales, en los lugares donde trabajamos. Encabezo yo, que soy dirigente sindical; después viene Valentina Enet, que es una de las abogadas que estuvo peleando contra los tarifazos; Eduardo Fernández, que es presidente de APyMe (Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios) a nivel nacional; Pablo Riveros, que es ambientalista y defensor de los bosques nativos en Córdoba; Gabriela Solanas López, que es feminista y está involucrada en la lucha de Ni Una Menos… es decir, es una lista conformada por dirigentes que hemos estado en la calle peleando contra las políticas de ajuste del Gobierno Nacional.

 

- ¿Emparenta a Macri con Juan Schiaretti?

 

- Recién ahora intenta diferenciarse Unión por Córdoba, aparece (José Manuel) De la Sota criticándolo a Macri, pero en verdad han estado apoyando y aprobando en el Congreso todas las políticas más delicadas: el endeudamiento nacional, el rechazo a la paritaria nacional docente, la reforma de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, es decir, un conjunto de medidas que fueron perjudiciales para los que menos tienen y que hoy están disputando el mismo voto. El PRO disputa en Córdoba los votos de Unión por Córdoba. Muchas listas se presentaron en esta elección, pero sólo hay dos posiciones: los que están por el ajuste y los aliados que les dan los votos para la gobernabilidad; o los que estamos decididos a ponerle un freno al Gobierno con un proyecto que va a liderar Cristina desde el Senado, y que nosotros acompañaremos en la Cámara de Diputados.

 

Schiaretti ha sido gerente en empresas de Franco Macri

- Pero en los últimos días el gobernador volvió a enrostrarle al Presidente el tema de la coparticipación…

 

- Sí, pero es un reclamo para la tribuna. Schiaretti ha sido gerente en empresas de Franco Macri, no es que sólo tienen una relación utilitaria en el sentido de que necesitan recursos para la provincia. Tienen emprendimientos conjuntos. En la visita anterior de Macri han estado bailando cumbia… mientras están recortando muchos sectores: ha caído la industria textil, la del calzado, hay muchos despidos y suspensiones, se están importando autos de Brasil… la verdad que la situación es bastante complicada. Córdoba tiene un 40% de pobreza, es una de las tres ciudades más pobres del país, con un nivel de indigencia del 7%. Un 56% de los niños menores de 17 años está en situación de pobreza. Eso tiene que ver, en parte, con las políticas de Macri a nivel nacional, pero Unión por Córdoba viene de casi 20 años de De la Sota-De la Sota-Schiaretti-De la Sota-Schiaretti. En la ciudad gobierno (Ramón) Mestre, que tiene acuerdos profundos con el macrismo, y la situación no repunta. Por lo tanto, nosotros estamos seguros de que vamos a hacer una muy buena elección.

 

- ¿Qué propuestas llevan a la elección para mostrarse como una opción superadora a Cambiemos y a Unión por Córdoba?

 

- Asumimos un compromiso, que lo hemos sostenido en la calle, y que es la lucha contra el ajuste. Ese es un posicionamiento muy claro que tiene la lista y es la idea que vamos a llevar al Congreso. Es necesario que se declare la emergencia alimentaria: no puede ser que productos de la canasta básica hayan aumentado como aumentaron -la leche el pan, la carne, la yerba-. Productos esenciales han aumentado un 100%, 150%, y los salarios ni se arrimaron a esos porcentajes. También queremos declarar la emergencia laboral, porque es necesario terminar con los despidos. La situación es muy preocupante. Hay que discutir en el Congreso el Plan Maestro y también, como comunicador social, creo que el tema de los servicios de comunicación audiovisual es un tema delicado. Por allí van a pasar los proyectos que vamos a estar presentando en el Congreso.

 

- ¿Hace alguna autocrítica de la gestión del kirchnerismo?

 

- Todas las políticas de Néstor y Cristina estuvieron orientadas a mejorar la situación de los más pobres. No siempre se logró convertirlos en actores políticos protagónicos; tal vez ahí haya alguna debilidad. Pero sí de todos modos, se generaron condiciones para el empoderamiento de esos sectores. Por otra parte, la relación entre el gobierno y el movimiento obrero también tuvo algunas dificultades que ahora hemos subsanado en la conformación de las listas. En Buenos Aires con Cristina van Hugo Yasky, Vanesa Siley, Walter Correa, todos dirigentes que han estado al frente en la pelea contra el ajuste. Esa es otra autocrítica que en la acción concreta empieza a dar sus frutos.

 

Germán Martínez, jefe del bloque de Unión por la Patria en Diputados
Maximiliano Pullaro, Rogelio Frigerio y Martín Llaryora, en la conferencia en la que le pidieron al gobierno que baje las retenciones.

También te puede interesar