Este domingo por la tarde el presidente Mauricio Macri inaugurará en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, la 11ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en el medio de un escándalo internacional, luego que se impidiera el ingreso al país a Petter Titland, portavoz de Attac Noruega, y a Sally Burch, reconocida periodista británica. Si bien ahora la decisión fue revertida, los rechazos motorizados por la Cancillería sacaron de foco la agenda de temas del encuentro, en momentos de una fuerte expectativa ante la posibilidad de alcanzar un acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea.
La décimo primera Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) comenzará formalmente esta tarde a las 16.00, con la inauguración encabezada por el presidente Mauricio Macri, el canciller Jorge Faurie , la presidenta de la 11° Conferencia Ministerial, Susana Malcorra , y el director General de la OMC, Roberto Azevêdo.
La cumbre se desarrollará tras un escándalo de escalada internacional luego que cancillería impidiera el ingreso de una docena de activistas de otros países, que lograron sortear las trabas del Gobierno tras la intervención de sus respectivas embajadas.
Sin embargo, la polémica surgió tras mantenerse el impedimento al portavoz de Attac Noruega, Petter Titland; y de la reconocida periodista británica Sally Burch. El escándalo y las gestiones de las respectivas embajadas, doblegaron al gobierno de Macri que finalmente dio marcha atrás al veto y permitirá el ingreso de los deportados.
El encuentro, además, se desarrollará en medio de la expectativa regional de lograr finalmente el tan buscado acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea.
Según el cronograma, entre el lunes y el miércoles se llevará a cabo la sesión plenaria entre los 164 representantes de los países miembros de la OMC que aguardan avanzar con la definición de nuevas reglas del comercio mundial en el marco de la Ronda de Doha, que analiza una mayor apertura en la liberación del comercio mundial, con el eje puesto en que los países en vías de desarrollo obtengan esos beneficios.
Uno de los objetivos es continuar en la misma línea de los logros alcanzados en las dos conferencias anteriores realizadas en Bali, Indonesia, en 2013 y en Nairobi, Kenia, en 2015, en donde se armonizaron procedimientos aduaneros y se avanzó con la reforma de las reglas del comercio agrícola, al definir eliminar subvenciones a las exportaciones, señala Télam.