Perdón fiscal

Argentinos en EE.UU.: se suman al blanqueo o les cierran las cuentas

Es la advertencia que están recibiendo de los bancos. La movida habría surgido de charlas informales entre funcionarios de ambos países. La campaña del Gobierno para alertar a evasores.

A poco más de un mes de vigencia del blanqueo de capitales lanzado por el Gobierno, se empezaron a mover algunas fichas de un rompecabezas que por ahora sigue muy incompleto. Por un lado, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) confirmó que hubo un ingreso de capital que permanecía sin declarar en el exterior. En paralelo, según confirmaron a Letra P fuentes del sector, los bancos de inversión en Estados Unidos (sean originarios de ese país o multinacionales) ya procedieron con una política que se consensuó en charlas informales entre los gobiernos de Argentina y Estados Unidos: las entidades les dicen a los clientes argentinos que hay altas chances de que, si no blanquean el origen del dinero allí depositado y aprovechan la amnistía de Cambiemos, procederán al cierre de sus cuentas en ese país.

 

La razón de la jugada es clara. Mucho del dinero de los argentinos sin declarar en el exterior está en bancos de Estados Unidos y Argentina está totalmente a ciegas con esa información, dado que no hay vigente un acuerdo de colaboración fiscal entre ambos países.

 

Forzada desde todo punto de vista, la iniciativa es casi lógica por el contexto en el que se da. Hoy, cualquier estudio contable o casa de bolsa que trabaje asesorando por blanqueo confiesa que Estados Unidos es el mejor lugar para tener plata sin declarar y que, inclusive, es más negocio y menos riesgo para los argentinos dejarla en ese país que someterla al perdón fiscal local.

 

El mayor temor sigue siendo qué hará la administración de Alberto Abad en la AFIP con la información de los que blanqueen y por cuántas otras bases de datos circulará ese flujo de datos. Lo cierto es que el año próximo Argentina ya habrá rubricado convenios de intercambio hasta con Suiza. Quedará Estados Unidos como el polo de mayor oscuridad respecto de capitales locales sin declarar. Si bien hay intentos del Gobierno de negociar con ese país mayor colaboración, de concretarse, lo que podrá requerir como dato será algo muy básico y casi inservible para rastrear dinero negro.

 

Lo que se juega la Casa Rosada con el blanqueo es tanto que ha salido en los últimos días a dar algunas señalas claras a los presuntos evasores. La semana pasada, el subdirector general de Servicios al Contribuyente de la AFIP, Sergio Rufail, adelantó, en un seminario de Sinceramiento Fiscal organizado por la Unión Industrial Argentina (UIA), que “entró un pago desde el exterior. Fue una transferencia desde una entidad internacional al Banco Nación. Se identificó sin ningún problema. Días atrás se suscribieron bonos”.

 

Para el Gobierno, todo suma, pero el primer test será en los próximos días, cuando se conozcan los datos de suscriptores a los últimos bonos que ofreció el Ejecutivo. De todos modos, los que manejan las riendas del blanqueo empezaron a moderar las expectativas sobre los montos: hoy, algunos ya afirman que, si se llega al cierre (marzo 2017) con algo más de U$S30.000 millones, es un éxito, lo que supone mirar la mitad llena del vaso, porque ese volumen representa menos del 10% de todo lo que hay sin declarar de argentinos, pero es a la vez el 100% de lo que está declarado.

 

En paralelo, a la difusión pública respecto de casos puntuales que entusiasmen a otros a repatriar, la AFIP circuló en TV spots con las bondades del blanqueo. De manera muy gráfica y didáctica, se reconstruyen los lugares donde hay plata sin declarar, como el mundillo inexplorado de las cajas de seguridad, además de cuentas en el exterior y en otros destinos. En el cierre, el clip afirma que, si no es ahora, después todo será más complejo y más caro para los evasores.

 

Nobleza obliga: no es la primera vez que un gobierno sale al cruce publicitario de una medida a todas luces destinada a favorecer a los que no tributaron en beneficio del Estado. En el año 2009, el consultor Fernando Braga Menéndez, de lazos estrechos con el kirchnerismo, elaboró un video sobre el blanqueo de ese año. En aquel entonces, se apuntaba la comparación con otros países con amnistías, como Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Rusia y Bélgica. “Esos países usan esa herramienta para fortalecerse. Averigüe en AFIP. La mejor inversión es vivir tranquilo”, cerraba el aviso.

 

@leandrorenou

 

Toto Caputo y Javier Milei
Toto Caputo, ministro de Economía

También te puede interesar