Cinco días después de la reunión que mantuvo el vice de Turner Latinoamérica con el presidente Mauricio Macri, donde ofertó 7.200 millones de pesos para quedarse con los derechos de televisación del fútbol argentino, el Gobierno recibirá este martes a dos nuevos protagonistas de las relaciones carnales que mantienen Washington y Buenos Aires desde diciembre. Según informó la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, llegarán al país dos funcionarios del área de telecomunicaciones: Daniel Alejandro Sepúlveda, subsecretario de Estado Adjunto y Coordinador para las Comunicaciones Internacionales y Políticas de Información del Departamento de Estado, y Tom Edgar Wheeler, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), definida como “una agencia independiente del gobierno norteamericano que tiene a su cargo la tarea de regular las transmisiones interestatales e internacionales de radio, televisión, teléfono, telégrafo, satélite y cable”. También está encargada de defender los derechos de usuarios y consumidores ante las "telcos" norteamericanas. Wheeler tiene estrechos vínculos con el magnate Ted Turner. Y se sabe: en política, las casualidades son una rareza.
Richardson y Roldán ya habían mantenido una reunión previa un mes antes, admiten en el Gobierno. La cita con Whitten del jueves pasado fue la segunda parte. La tercera fase comenzaría este martes, con la presencia de dos funcionarios de los Estados Unidos con largos vínculos con las "telcos", pero especialmente a partir de la llegada de Wheeler, presidente de la FCC.
WHEELER, LOBBYSTA "TELCO". El funcionario, según su biografía oficial, conoce a Turner desde sus primeros pasos: "Durante el periodo 1976 - 1984, Wheeler formó parte de la Asociación Nacional de Televisión por Cable (NCTA), donde fue presiente y director ejecutivo durante el periodo 1979 - 1984. Con posterioridad a desempeñarse en la NCTA, Wheeler fue director ejecutivo de diversas empresas de alta tecnología, tales como la primera compañía en ofrecer transmisión de datos de alta velocidad para computadoras en los hogares y el primer servicio de transmisión de video digital vía satélite".
En el mundo empresarial de los Estados Unidos, Wheeler es reconocido como el hombre a quien "Turner lanzó por primera vez la loca idea de una red de noticias de 24 horas en el 1980", cuando el empresario daba sus primeros pasos para poner en funcionamiento la cadena Cable News Network (CNN) con sede en la ciudad de Atlanta, estado de Giorgia. Desde entonces, la celebridad de Wheeler en el mundo de las empresas de televisión por cable lo transformaron en un poderoso lobista del sector de las telecomunicaciones sobre el Congreso y el Gobierno de los Estados Unidos.
El 2 de mayo de 2013, el columnista John Cassidy, cuestionó duramente, en la revista The New Yorker, al presidente Obama por designar a Wheeler como el nuevo titular de la FCC, el organismo que, entre otras funciones, tiene a su cargo la defensa de los usuarios y consumidores de telecomunicaciones. "En los últimos años, las industrias de cable y telecomunicaciones se han consolidado en un puñado de corporaciones cuasimonopolicas como Comcast, Time Warner Cable, AT&T y Verizon, que, con demasiada frecuencia, están ocupados en mellar a sus clientes mientras le piden favores encubiertos a Washington", acusó el periodista. De las cuatro grandes telcos mencionadas, Time Warner Cable pertenece a Turner.
"Para estar seguro -advierte el periodista- Wheeler fue pagado desde hace algunos años para influir en funcionarios de la administración y los miembros del Congreso en nombre de las grandes corporaciones. Pero en vista de su larga permanencia en la industria del lobby, no es de extrañar que se hayan planteado dudas acerca de su independencia. "Todos los senadores en el Comité de Comercio consideran a Tom como un grupo de presión que canaliza los fondos hacia ellos, pero no consideran que tenga el perfil para conducir a una agencia reguladora", repasó el columnista de la revista que hace tres años le dedicó la tapa al Papa Francisco, poco después de publicar los cuestionamientos contra Wheeler.
MAMET, OTRO CALIFORNIANO EN BUENOS AIRES. El trigésimo primer presidente que tiene la FCC desde 1934 comparte tres coincidencias con Noah Bryson Mamet, el actual embajador político de Obama en Argentina. Ambos nacieron en California, los dos integran las filas del Partido Demócrata y también han sido destacados recaudadores de campaña para el actual mandatario estadounidense. Según la ONG Center for Public Integrity (CPI), con sede en Washington, Mamet aportó medio millón de dólares en 2012, mediante Mamet & Asociados LLC. El actual jefe de la diplomacia norteamericana en Buenos Aires, como señaló el diario Tiempo Argentino en 2014, es uno de los 29 recaudadores de campaña que reunieron casi 20 millones de dólares para el Partido Demócrata desde 2007 y que fueron impulsados, con distinto éxito, para ocupar embajadas de bandera estrellada en distintas partes del mundo (https://www.publicintegrity.org/2013/09/19/12965/see-ambassadorships-big-money-can-bring)
El titular de la FCC también tiene lo suyo, según exhumó The New Yorker: "Además de ser un ex lobbysta, Wheeler ha sido un gran contribuyente de campaña del presidente Obama. Aportó 38.500 dólares de su propio dinero entre 2008 y 2011 y también juntó contribuciones de amigos y asociados. En la campaña de 2008, levantó entre 200.000 y 250.000 dólares con este mecanismo para Obama, según la ONG Center for Responsive Politics, y luego dirigió el equipo de transición de Obama que se encargó de la ciencia, la tecnología y las artes. Durante la campaña de 2011, llegó a juntar más de 500.000 dólares para el equipo de Obama".
Los datos sobre Wheeler que reveló la revista neoyorkina se quedan cortos. De acuerdo al Center for Responsive Politics, que comunica sus investigaciones mediante el sitio opensecrets.org, el actual jefe de la FCC derivó, antes de llegar al cargo, 16,6 millones de dólares en el Senado norteamericano para hacer lobby a favor de las empresas de telecomunicaciones y otros 3,2 a favor de los fabricantes de aparatos electrónicos. Los datos surgen de las cifras obtenidas en la Oficina de Registros Públicos del Senado de los Estados Unidos de acuerdo con la Ley de Lobby. "Para los grupos de presión individuales, la industria de la representación (el lobby) se calcula sumando las cantidades gastadas por todos los clientes de un grupo de presión", aclaran los investigadores de la ONG. (https://www.opensecrets.org/revolving/indus.php?id=70792)
SEPULVEDA: THE SENAT MAN. El Senado norteamericano no es ajeno para Wheeler. Tampoco para Obama y menos para Kerry, que también tuvieron sus bancas en esa cámara. El embajador Sepúlveda, que llegará junto a Wheeler, se desempeñó como "asesor principal y miembro del equipo jerárquico de gestión del senador John Kerry. En esas funciones, tuvo a su cargo una cartera que abarcaba la gestión de cuestiones relacionadas con el comercio, el intercambio y los negocios como así también la labor del senador Kerry como Presidente de la Subcomisión de Comercio en Comunicaciones, Tecnología e Internet", repasa la biografía personal del funcionario difundida por el Departamento de Estado.
Sepulveda es tan conocido para el presidente Obama como su embajador Mamet o el jefe de la FCC, Wheeler. "Durante el periodo 2004-2008, Sepúlveda tuvo a su cargo cuestiones relacionadas con el comercio, la inmigración, el comercio interestatal, el trabajo, la ética y la reforma del lobbying para el entonces senador Barack Obama, a quien asesoró también durante su campaña presidencial", enumera su currículum.
De acuerdo a la información oficial del State Dept, los dos funcionarios estarán hasta el miércoles en Buenos Aires para reunirse “con funcionarios del gobierno argentino y líderes empresarios estadounidenses y argentinos, con el fin de conversar sobre cooperación bilateral en materia de Internet y comunicaciones. También para promover la Iniciativa “Global Connect”, impulsada por la Casa Blanca para “sumar 1,5 billones de personas en línea en 2020”. “Sabemos que el crecimiento económico y el acceso de banda ancha pueden ir mano a mano. De acuerdo con un estudio del Banco Mundial, un aumento del 10 por ciento en la penetración de banda ancha se correlaciona con un aumento del 1,3 por ciento del PIB en los países en desarrollo”, explicó la diplomacia norteamericana durante el lanzamiento del plan.
RONDA DE OFERTAS. A pesar de las consultas de Letra P a funcionarios de la Casa Rosada y a los voceros de la embajada estadounidense, todavía se desconoce la agenda que mantendrán ambos funcionarios, pero es posible que celebren reuniones con el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, con el titular del ENACOM, Miguel De Godoy, y con el jefe de Gabinete, Marcos Peña. El abanico de negocios puede ir desde la televisación del fútbol y la Televisión Digital Abierta hasta la compra de Telefé, un botín por el cual Turner ya ofreció 400 millones a Telefónica. En 2010, por menos de la mitad, se quedó con el canal trasandino de aire Chilevisión, adquirido al empresario Sebastián Piñera, amigo personal de Macri y ex presidente de Chile.
Los canales y grupos de la "telco" Time Warner son operados por Turner Broadcasting System Inc. (o TBS Networks o TBS Inc.). En el continente latinoamericano, los negocios son controlados por TBS Latin America, que desembarcó en el país en 2007 con la compra de "siete señales de Claxson Interactive Group: Space, I.Sat, Infinito, HTV, Much Music, Fashion TV y Retro", de acuerdo a la enumeración que hizo la agencia estatal Télam este año, sin dejar de mencionar que las redes de Mr. Turner incluyen a nivel global las señales "TNT, TCM, Warner Channel (HD), TNT Series (HD), Cartoon Network (HD), Boomerang, Tooncast, CNN, CNN en Español, CNN Chile, TruTV (HD), Glitz*, TBS Very Funny (HD) y los musicales HTV y Much Music."
La próxima estrella podría ser el ex Futbol para Todos, pero compartido con otros jugadores, como el Grupo Clarín: el lobby ya está en marcha y, al parecer, comenzó hace rato.