Informe

La actividad industrial bonaerense cayó un 3,3% en el primer semestre

Se desprende de datos de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires. Se advirtió que, de efectivizarse, el tarifazo podría profundizar esta contracción.

A partir de un informe sobre datos propios y oficiales, la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) detalló que el desempeño de la industria manufacturera bonaerense durante el primer semestre de 2016 tuvo una retracción del 3,3%, en comparación con igual período de 2015, mientras que en junio, el Estimador Mensual Industrial (EMI) continuó su acelerada caída interanual al 6,4%.

 

Asimismo, se advirtió que de efectivizarse los incrementos en las tarifas de los diversos servicios, se profundizaría esta contracción, ya que se aumentarían los costos y se registraría una pérdida de poder adquisitivo de los establecimientos industriales "con una consecuente caída en la demanda y en los niveles de producción". 

 

En tanto, la Utilización de la Capacidad Instalada se ubicó en valores históricamente bajos en algunas ramas industriales como el caso de la automotriz, donde llegó al 51%. El consumo eléctrico industrial bonaerense, por su parte, mostró una nueva caída interanual que ascendió al 0,8%, lo que representa una baja del 2,3% en lo que va del año. Esta caída se explica principalmente por las destacadas contracciones productivas de la industria siderúrgica y automotriz.

 

Al igual que en su informe anterior, los datos recientes publicados por FEBA dan cuenta de una tendencia hacia la primarización de la producción a partir del crecimiento del modelo agroexportador. Así, se detalló que las ventas al exterior por parte de la Provincia de Buenos Aires también experimentaron una disminución interanual del 4% en el mes de abril. El cambio en los precios relativos tiene su origen en gran medida por el incremento en las exportaciones de Productos Primarios y Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA).

 

También, en abril las ventas externas de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) se contrajeron un 19,8% respecto del mismo mes del año anterior. La principal causa de esta merma es la aguda crisis que atraviesa Brasil, que concentra el 76% del total de exportaciones realizadas en lo que va del año.

 

LA AMENAZA DEL TARIFAZO. En lo que refiere a las perspectivas para lo que resta del año, el informe de FEBA advierte que el complejo panorama internacional, sumado al fuerte escenario recesivo que atraviesa Brasil, “impide ser la plataforma de despegue para la recuperación económica en el corto plazo”.

 

Al mismo tiempo, se hizo hincapié en lo que podría suceder a partir de la resolución judicial sobre el incremento establecido por el gobierno sobre las tarifas de los servicios públicos que, se remarcó, “es uno de los temas más destacados en la agenda productiva”.

 

En este sentido, se destacó que “las empresas que desarrollan actividades electro-intensivas (aluminio, siderúrgica, y ferroaleaciones), las cuales ya vienen sufriendo caídas en sus niveles actividad, verían aún más complicadas sus ecuaciones económico-financieras en caso de confirmarse dichos aumentos. Otras actividades industriales, como la refinación de petróleo, la fabricación de cemento y la elaboración de aceites, también se verían afectadas en menor medida por estas medidas”.

 

“De efectivizarse los incrementos, podrían impactar a los establecimientos industriales por dos vías: aumentando sus costos y forzando a estas firmas a incrementar sus precios para mantener sus rentabilidades; y a partir de una merma en el poder adquisitivo de los consumidores, con una consecuente caída en la demanda y en los niveles de producción”, se analizó. 

 

Javier Milei
La hidrovía de Javier Milei

También te puede interesar