Política

Sin el aval de los docentes, Vidal restaura los aplazos en las primarias

Vuelven el 1, 2 y 3 para calificar a chicos de 4° a 6° grado, escala quitada en 2014 por el sciolismo. Cambios de postura. Fuerte malestar de SUTEBA. Todas las voces en diálogo con Letra P.

El gobierno de María Eugenia Vidal determinó restaurar los aplazos para los alumnos de 4° a 6° grado de las primarias bonaerenses, volviendo así el 1, 2 y 3 al momento de las calificaciones, escala numérica que había sido quitada para dicho ciclo durante la reforma del Régimen Académico de Primaria (RAP) que se realizó en septiembre de 2014 durante la administración sciolista y por el cual se había disparado una fuerte polémica. No obstante, la decisión del actual Ejecutivo provincial también generó una gruesa batería de quejas, algunas de ellas provenientes del gremio SUTEBA donde se denunció que la cartera educativa bonaerense resolvió este tema “a espaldas de los docentes”.

 

La propuesta del oficialismo fue votada sólo por 4 de los 9 miembros del Consejo General de Educación bonaerense, sin el respaldo del ala gremial de este organismo por donde tenía que ser abordada la reforma. Lo curioso fue que algunos de los consejeros que acompañaron la iniciativa de Cambiemos (repartidos entre el massismo, el GEN, y el FpV) fueron los mismos que habían quitado los aplazos en tiempos donde la Dirección General de Cultura y Educación estaba conducida por Nora de Lucía.

 

También, se contempla la eliminación de la “Libreta de Trayectoria” que había suplantado al boletín y, en lo que refiere al primer ciclo (de 1° a 3° grado) las calificaciones tendrán cinco categorías: "Insuficiente", "Regular", "Bueno", "Muy Bueno" y "Sobresaliente".

 

MALESTAR DOCENTE. En tanto, desde SUTEBA denuncian que esta modificación del RAP “no pasó por debate ni consideración alguna de la Comunidad Educativa”. En diálogo con Letra P, el Consejero General de Educación por dicho sindicato, Marcelo Zarlenga, señaló: “La gestión actual toma la decisión de modificar solamente, y casualmente, la escala numérica. Lo que reclamamos es que no se hizo consulta a las instituciones”.

 

Así, Zarlenga detalló que lo único que se realizó desde la cartera educativa comandada por Alejandro Finocchiaro fue “una encuesta muy amplia, muy ambigua, totalmente parcial: solamente cuatro regiones educativas respondieron algunas distritales y después escuelas sueltas. Hay solamente del total, 61 respuestas en papel. De esas encuestas, de 135 distritos y 5 regiones educativas, el consejero alertó que “solamente en cinco casos hay menciones a la escala numérica y solo dos marcan, una más fuertemente y otro lo deja a entrever, el tema de la revisión de la escala, el resto es absolutamente positiva la mirada del RAP. Ellos lo sacan igual y de 9 consejeros, solamente 4 votaron esta propuesta”.

 

Bajo este escenario, Zarlenga remarcó: “Lo que planteamos en la sesión del Consejo General es que se haga una evaluación en todas las escuelas de la provincia, abierta tanto a docentes, alumnos, familias, y que haya jornadas institucionales para que esto se pueda garantizar, para después hacer las modificaciones que sean necesarias, porque de hecho en esas pocas respuestas que hay aparecen otras cuestiones como críticas y no justamente el tema de la escala numérica”.

 

Y cuestionó: “Eso fue una decisión de esta gestión de sacarlo así, inconsulto, sin abrir la participación y el debate democrático en las escuelas y en la comunidad”, razón por la cual presentaron una propuesta alternativa para que toda la comunidad educativa debata si se tienen que realizar reformas. “Nosotros no estamos poniendo en cuestionamiento la escala o no escala sino que se haga una evaluación y consulta a todos los docentes de la provincia y algo que lleva un año y algunos meses de implementación, no puede ser cambiado parcialmente si no se evalúa la totalidad y no se consulta a todo el sistema”, dejó en claro.

 

FIN DE LIBRETA. Otro punto que también se barrió con esta reforma ha sido la Libreta de Trayectoria: “Era un instrumento superador del boletín que tenía que ver con poder dar cuenta de las trayectorias de cada uno de los chicos durante su trascurso en la escuela. Había una experiencia piloto de 150 escuelas que se cortó y esto está saliendo a 20 días de estar terminando el primer trimestre, lo cual es muy grave”, alertó Zarlenga para añadir: “Es muy grave la no participación, la no consulta, el no habilitar el debate, es muy grave hacerlo a esta altura del trimestre y sostenemos que los que tienen que poner la voz y el debate son los docentes y la comunidad educativa”

 

Consultado sobre la manera en que se aprobó en el Consejo General de Educación esta reforma (4 votos sobre 9 consejeros), el representante del SUTEBA advirtió: “Tiene legalidad pero no legitimidad porque si es algo sobre tablas como es esto, debe tener tres cuartos de los votos según el reglamento interno del Consejo General, pero acá se presentaron dos proyectos, uno que tuvo tres votos que es el nuestro y el otro cuatro, más los dos ausentes (de FEB)”.

 

CAMBIO DE POSTURA. Buscando los argumentos de aquellos consejeros que avalaron el retorno a los aplazos en las Primarias bonaerenses, Letra P se contactó con Claudio Crissio, representante del FpV muy ligado a la gestión de Nora de Lucía al frente de la cartera educativa. Precisamente por esto, Crissio había acompañado el fin de los aplazos en 2014. Sin embargo, por estos días cambió su postura aunque no quiso brindar mayores declaraciones a este medio, pidiendo que se gestione una entrevista con los responsables de prensa de su espacio. Sólo se limitó a deslizar que la reforma impulsada por el oficialismo “está reflejando lo que estaba pasando con el tema de las calificaciones”.

 

Por otro lado, y predispuesto al diálogo, el consejero General por el Frente Renovador, Néstor Jano, argumentó a Letra P su apoyo al retorno de los aplazos, a pesar de haber acompañado su supresión en 2014: “La verdad que, más allá de las buenas intenciones de la otra escala, la sociedad no la entendió. En general, en la sociedad estamos muy acostumbrados a entender la convención del 1 al 10 como la convención lógica. En función de eso es que la gestión decidió volver a la escala anterior y puntualmente nosotros decidimos acompañarlo”.

 

Así, aseveró que la reforma realizada en tiempos de sciolismo también la habían acompañado “porque fue en el marco de una reforma que fue mucho más amplia”. “Sabemos cuál fue la respuesta de la sociedad, la reforma se centró mucho en este punto y fue muy cuestionado”, puntualizó.

 

Nicolás Del Caño y Romina del Plá. 
Fuerza Patria: con diferentes estrategias los intendentes empiezan a presentar sus listas

También te puede interesar