Discusión salarial

Los docentes bonaerenses rechazaron la oferta de Vidal

Infructuoso primer encuentro de la paritaria técnica salarial bonaerense. El Ejecutivo propuso un 23.6 por ciento en tres tramos. "Es insuficiente", afirmaron los gremios.

Tal como estaba previsto, este miércoles por la mañana se puso en marcha en la sede de la cartera económica bonaerense la primera rueda de negociaciones entre los gremios docentes y el Ejecutivo provincial de María Eugenia Vidal.

 

Tras cerca de dos horas de debate, el primer diagnóstico no resulta alentador. Los técnicos de los diversos sindicatos rechazaron la oferta de incremento deslizada por la Provincia al rotularla "insuficiente".

 

Puntualmente, los funcionarios bonaerenses elevaron una propuesta dividida en tres tramos: alrededor de un 5 por ciento de aumento en enero, otros 5 puntos en marzo y un 13.6 en agosto, lo cual representaba un incremento acumulado del 23.6 por ciento, a cobrar en su totalidad a partir de septiembre. Esta cifra fue objetada de plano por todo el arco gremial presente en la reunión. Ante esto, se fijó un nuevo encuentro para el viernes 12 de febrero al mediodía.

 

Los tramos, lo peor. Tras el encuentro, y en diálogo con Letra P, el vicepresidente de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Renée Cruz, afirmó que "se rechazó categóricamente" la oferta y que "lo peor" de la misma es que "fue en tres tramos".

 

Ante eso, Cruz recalcó que desde el gremio que integra “pretendemos para comenzar la discusión, como mínimo, que ningún docente gane menos de 10 mil pesos", añadiendo que el incremento tiene que ser "en un tramo solo y con paritarias abiertas”.

 

 “Ahora vienen todos los aumentos de servicios. El impacto en el bolsillo se va a sentir en abril-mayo. Además de la luz, se habla del gas, transporte. Al poner tramos, ya te limita la paritaria abierta porque ya te están cerrando el año: en marzo tanto y en agosto tanto”, argumentó el vicepresidente de FEB, al tiempo que detalló que la oferta del Ejecutivo "también se rechaza porque es muy poca la plata que va al básico. Hoy el básico es menos del 50 por ciento del salario de bolsillo”.

 

Al subrayar que el objetivo de FEB es alcanzar “una recomposición que es un fuerte aumento al básico y un aumento salarial”, Cruz aseveró que “recomponer nuestro salario es darle calidad al básico y un aumento salarial en el que ningún docente pueda cobrar menos de 10 mil pesos inicial”. “Recién empieza la negociación, queremos ser optimistas, pero hoy nos vamos con un sabor amargo”, definió el gremialista.

 

De esta forma, se confirman las marcadas diferencias entre ambas partes en cuanto a porcentajes de aumento, ya que desde el Frente Gremial Docente se viene barajando una suba en torno al 35 y 40 por ciento, mientras que el vidalismo, en sintonía con la pauta que se desliza desde la Nación, busca cerrar en una cifra no mayor al 25 por ciento. Las posiciones no se acercan y las negociaciones van subiendo en temperatura.

 

Hay recursos. Por su parte, otro de los asistentes a la mesa técnica salarial, el secretario Adjunto de la Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (UDocBA), Alejandro Salcedo, recalcó a Letra P que los 9 mil pesos de bolsillo que un maestro de grado cobraría de salario inicial recién a partir de septiembre “es totalmente insuficiente y lo hemos rechazado de plano, esperando una propuesta que merezca ser discutida y analizada por los docentes”.

 

Para esto, subrayó que el Ejecutivo encabezado por María Eugenia Vidal “fondos tiene”, al divisar “tres fuentes de financiamiento” en las que detalló que se encuentra “un aumento del presupuesto en más del 50 por ciento, 60 mil millones de pesos de autorización de endeudamiento y hasta 70 mil millones de subestimación de ingresos. Es más que suficiente para hacer una oferta que blanquee el salario”.

 

“La gobernadora ha dicho que la Educación es una de sus tres prioridades de Gobierno. Eso significa asignar los recursos que esa área necesita, sino es sólo la declamación”, puntualizó el representante de UDocBA.

 

Cámara empresaria de biocombustibles critican a Javier Milei 
Una disputa de poder interna entre el diputado nacional Beltrán Benedit y el diputado provincial Roque Fleitas derivó en internas para la elección de autoridades. Durante los comicios, hubo trompadas y denuncias en Concordia y otras ciudades. 

También te puede interesar