Política

El kirchnerismo tiene la movilidad de la AUH por ley justo antes de las PASO

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto que vincula el régimen de asignaciones familiares al índice de aumentos jubilatorios.

A partir del próximo año la Asignación Universal por Hijo (AUH) y del resto de las asignaciones y planes de cobertura social se actualizarán con el mismo índice que se utiliza desde hace años para la movilidad jubilatoria. Así, el kirchnerismo convertió en ley lo que hasta aquí se manejó por decreto, un viejo reclamo opositor, y a sólo días de las primarias del 9 de agosto.

 

El proyecto anunciado por cadena nacional por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner prevé incorporar a la AUH y las asignaciones por embarazo, por hijo con discapacidad, ayuda escolar o por nacimiento, entre otras al régimen de movilidad que se aplica a jubilaciones y pensiones y que, según los fundamentos del proyecto, ya significó un incremento del 454% desde su aplicación, en marzo de 2009, en las jubilaciones y pensiones.

 

La única no contemplada en la ley es la asignación por maternidad, ya que no significa un plan de cobertura extra sino el compromiso del Estado de cubrir el salario de madres en relación de dependencia mientras dure su licencia.

 

El presidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Roberto Feletti (FPV), destacó el “notable impacto” en el poder adquisitivo de los sectores más bajos de la sociedad a partir de un esquema de tres patas: el incremento de los haberes previsionales, de las asignaciones familiares y del presupuesto educativo. “Es un shock de inversión social que intervino directamente sobre el proceso de deterioro” de doce años de desempleo, que el economista ubicó entre 1994 y 2006.

 

Rápido de reflejos, ligó este debate al informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) sobre pobreza que creció entre la oposición y la prensa opositora. “Es muy difícil imaginar que la gigantesca inversión social puesta en educación, política previsional y de asignaciones familiares tuvo como objetivo generar más pobres y que las políticas de ajuste, contracción del gasto (público), endeudamiento y megadevaluación generaron un bienestar mayor”, sentenció el ex presidente del Banco Ciudad, “es muy difícil que hoy tengamos más pobreza, con semejantes políticas de ingreso”.

 

Aunque los aumentos recién se aplicarán a partir de marzo del año próximo (como la ley jubilatoria, prevé dos aumentos anuales en marzo y septiembre), todo este entramado de asignaciones, según se informó desde la Anses, terminará inyectando cerca de 5.500 millones de pesos mensuales al consumo interno de aquí a fin de año. Dato clave para entender el efecto de este sistema en el poder de compra. Y también sirve para entender por qué el oficialismo decidió apurar su sanción aunque para su primera aplicación restan casi ocho meses: la idea fue poder usar la ley como bandera electoral antes de las PASO.

 

Como ocurrió en el Senado, en la Cámara de Diputados todos los bloques opositores adelantaron su respaldo al proyecto que la jefa de Estado dio a conocer junto con el último anuncio de aumentos en las asignaciones por decreto, cuando informó un incremento del 30% que llevó la AUH, por ejemplo, de 644 pesos a 837.

 

El otro escenario que se repitió con respecto al debate de los senadores son dos reclamos de la oposición que, igualmente, no fueron tomados por el oficialismo. Uno, fue la crítica al uso de la variación del Mínimo no Imponible para establecer los topes salariales para acceder a las asignaciones. El otro es la demanda de, sobre todo, los legisladores del NOA y el NEA argentino, por el 30% extra que cobrarán los beneficiarios de la zona patagónica, ligado a una ley vigente que establece excepciones en este territorio para impuestos y planes sociales, sustanciado en el costo de vida más alto medido en el sur del país.

 

Aunque durante la discusión en el recinto surgió un tercer punto, centrado en el alcance de las asignaciones familiares. De derecha a izquierda en la representación política de la Cámara, se exigió que la AUH alcance a los más de dos millones de menores de edad que hoy no la cobran. La UCR y el Frente Renovador pidieron, por ejemplo, incluir a las familias con hijos en escuelas privadas.

 

“3.677.665 de pibes están afuera de la AUH y 2.569.801 no reciben ninguna prestación”, sostuvo Claudio Lozano (Unidad Popular). “Desde el FPV le piden a la oposición un compromiso con esta iniciativa. Desde el PRO definitivamente lo tienen. Pero también les pedimos el compromiso al FPV para impulsar la universalización de la AUH porque todavía hay más de dos millones de chicos a los que el oficialismo inexplicablemente se resiste a incluir”, agregó Federico Sturzenegger (PRO).

 

Nahuel Sotelo, en la Casa Rosada.
El ministro político de Rogelio Frigerio se prepara para 2025 con un posible acuerdo electoral con La Libertad Avanza en el horizonte.

También te puede interesar