Política

La Plata: los que hicieron silencio el 2 de abril, ahora se movilizan el 18F

Letra P.- Al igual que Clarín, el diario El Día de la capital provincial muestra en la previa de la movilización a toda la dirigencia -local- unida a favor del reclamo ciudadano a 1 mes de la muerte del fiscal Alberto Nisman. Oficialistas y opositores, los mismos que esquivaron a la prensa o miraron para otro lado en la peor tragedia de la historia de la ciudad.

En la ciudad de las diagonales, la marcha en homenaje al fiscal que denunció a Cristina Kirchner y apareció muerto con un disparo en la cabeza la noche previa a su declaración en el Congreso, está convocada para partir desde Plaza Moreno hasta Tribunales, en avenida 13 entre 47 y 48.

 

Este martes, a 24 horas de la jornada, el diario platense El Día publicó un resumen de las voces más importantes de dirigentes políticos locales que hicieron referencia a la marcha en mayor y menor medida, mostrando una unificación de ideas a favor del reclamo ciudadano y en claro rechazo al kirchnerismo, quienes se empecinaron desde un primer momento en criticar con dureza la manifestación, tildada de “golpista” por los principales referentes del Frente para la Victoria.

 

Tanto oficialistas como opositores brindaron su opinión en este contexto y dejaron clara su postura con respecto a lo que será una multitudinaria movilización, que en principio fue convocada por un grupo de fiscales y luego diferentes declaraciones -principalmente del arco opositor- contribuyeron a generar una polémica que ya es habitual en el país cada vez que por las redes sociales se difunde una cita para protestar en la calle.

 

Lo chocante en La Plata se da si se recuerda cuáles fueron las posturas de estos mismos dirigentes al momento de la peor tragedia en la historia de la ciudad, aquel 2 y 3 de abril de 2013. Como así también el discurso del histórico medio local, que en sintonía con el discurso oficial hasta tuvo reparos a la hora de indicar la cantidad de fallecidos que dejó el temporal.

 

Es que en la inundación, los hermanos Bruera -que ahora por intermedio del concejal Gabriel exponen que “nos parece sano que la gente se exprese, es una participación democrática que, como todas, es bienvenida”- estuvieron en silencio, y peor aún, cuando el intendente había mentido a través de su cuenta de Twitter diciendo que estaba ayudando a los damnificados cuando en realidad vacacionaba en las playas de Brasil.

 

Posteriormente, cada vez que se realizó un acto conmemorativo de las víctimas, nunca dijeron presente y es más, cuando al intendente se lo consulta al respecto, desaparece esquivando a la prensa con excusas insólitas.

 

El Día también hoy cita al presidente de bloque del FpV en el Concejo Deliberante, Fabián Lugli, quien expresó que “en la democracia participativa son respetables las expresiones de la gente cuando desea manifestarse. Integramos un espacio que propicia el ejercicio de los derechos y respeta las decisiones en ese sentido”. Es el mismo edil que 1 mes después de la histórica inundación, le echó la culpa a la lluvia al decir que “una de las explicaciones que tenemos es la gran cantidad de agua”, desligando totalmente al polémico Código de Ordenamiento Urbano que él había votado 3 años antes. También había admitido que lo preocupante había sido “no haber llegado de inmediato al vecino”.

 

Llama la atención la vocación plural del oficialismo platense dándole la bienvenida a la ciudad a los manifestantes, porque de esta manera se ponen en contra del discurso de la Rosada, diametralmente opuesto, en contra de la marcha.

 

Por parte de la oposición, casi todos estarán presentes. “No queremos utilizar la marcha como en rédito político”, le dijeron a aquel periódico oficialista muchos de estos dirigentes de los partidos que están en contra del kirchnerismo.

 

Tanto el radical Sergio Panella como el macrista Julio Garro anticiparon que van a estar entre la gente. “Vamos a participar bajo el tema de cuidar los poderes de la República”, y “vamos a convocar porque la gente misma se autoconvoca”, dijo el primero, mientras que el segundo -que al momento de la tragedia del 2 de abril se encontraba en Disney y también tuiteaba desde aquel país-, analizó que “veo bien que la sociedad quiera expresarse. Marchar no significa destituir a nadie. La sociedad quiere instituciones que funcionen, transparencia y justicia”.

 

Algo similar a lo que expresó el histórico concejal José Ramón Arteaga, que hoy está con Sergio Massa y que a pesar de ser un reconocido dirigente que hoy encarna a la oposición en el Concejo Deliberante, cuando en la Municipalidad se votó la interpelación a Pablo Bruera por su responsabilidad en la inundación, miró para otro lado expresándose en contra.

 

En aquella sesión, solamente los tres concejales del Frente Amplio Progresista se manifestaron positivamente. Todo el resto, incluidos brueristas, ultra kirchneristas, massistas, denarvaistas y macristas, en contra.

 

Hoy, muchos de estos hombres y mujeres que deambulan por los pasillos de la Municipalidad intentan figurar, sacando rédito político de una cuestión que excede a la ciudad. Cuando había que decir presente –y no solamente con palabras- sacando el pecho en una ciudad devastada, no lo hicieron. Hicieron silencio.

 

Juan Manuel Cavagliatto, Martín Llaryora y Chiqui Tapia, en la inauguración del predio de Instituto, en Córdoba.
La silla vacía de CFK, entre Mayans y Corpacci. 

También te puede interesar