El proyecto de ley que ofrece el cambio de jurisdicción en el pago de la deuda externa generó una grieta hacia el interior del Frente Amplio UNEN, y sacó a la superficie diferencias ideológicas que probablemente quedarán plasmadas en la votación en el Congreso. Aunque todos los partidos que integran el espacio están de acuerdo, en mayor o menor medida, en la idea de no acompañar la propuesta del kirchnerismo, los dirigentes se dividen entre quienes consideran que deben abstenerse en la votación, y los que creen que deben votar en contra. El radicalismo tiene, además, diferencias internas.
Desde que el Gobierno anunció el envío de la llamada ley de pago soberano al Congreso, comenzaron los desencuentros en las declaraciones de los dirigentes de UNEN. Mientras que el líder de Libres del Sur, Humberto Tumini, reclamó públicamente a sus socios que respaldasen el proyecto oficialista, el radicalismo atacó duramente la iniciativa, al tiempo que Lilita Carrió llamó a abstenerse de votar. Por eso, los armadores políticos del espacio, negocian por estas horas la posibilidad de encontrar una postura común, algo que podría ser más factible en Diputados que en el Senado.
En la Cámara alta, que tratará el proyecto el miércoles 2 en el recinto, el radicalismo ya dejó en claro que votará en contra. La postura ya había sido definida en la reunión del bloque parlamentario que se realizó en Córdoba la semana pasada. “Es una ley innecesaria. Trae más incertidumbre”, dijo el presidente del partido, Ernesto Sanz, al anunciar el rechazo de la UCR a la postura oficial.
Los senadores radicales Gerardo Morales, Mario Cimadevilla, Luis Petcoff Naidenoff, y el propio Sanz fueron los que increparon con mayor dureza al ministro Axel Kicillof en la reunión de comisión en la que se discutió el proyecto, el miércoles 27, y dejaron en claro cuál será su posición en el recinto, más allá de los intentos por articular una postura común con el resto de los partidos de UNEN. Fuentes del bloque de la UCR aseguran que el rechazo es “unánime” y que los senadores radicales votarán en contra de la iniciativa, aunque el correntino Nito Artaza expresó sus disidencias con la postura del partido. “El radicalismo tiene que estar del lado del interés nacional”, dijo el correntino, aunque afirmó que va a someterse a la disciplina partidaria.
Diferente es la situación del espacio que conforman UNEN, el FAP y la Coalición Cívica, que si bien forman parte del Frente Amplio UNEN junto con el radicalismo, constituyen un interbloque en el Senado. Es por eso que el martes por la tarde los referentes de este sector tendrán una reunión para definir cuál será su postura en el recinto. “Nosotros no vamos a acompañar el proyecto oficial, pero vamos a definir qué hacemos, si votamos en contra o nos abstenemos. Decidiremos lo que tenga más consenso, aunque no hay mucha diferencia”, le explica a Letra P el senador socialista Rubén Giustiniani. El santafesino está trabajando en un documento junto a Pino Solanas en el que explicarán la decisión tomada.
Según adelantaron fuente de Proyecto Sur, Solanas se inclinaría más por la idea de abstenerse que por votar en contra. Por su parte, la senadora por Río Negro, Magdalena Odarda, de la Coalición Cívica, ya anunció desde su cuenta de Twitter que se abstendrá, en tanto que Jaime Linares, del Gen, preferiría votar en contra pero respetará la decisión que tome el interbloque.
Tras la reunión del martes, los representantes del interbloque conversarán con los radicales, que definirán su postura el miércoles, aunque probablemente unos se inclinarían por la abstención y otros, por el rechazo.
El camino en la Cámara baja
Tras la votación del miércoles 2 en el Senado, el proyecto se mudará a Diputados, donde será debatido en comisiones antes de llegar el recinto. Sin embargo, los dirigentes del Frente Amplio UNEN ya discuten cómo votará el espacio. “Para mí el proyecto es voluntarista, no resuelve ningún problema. No desconozco que los fondos buitre vienen a buscar la carroña, pero este tema fue mal manejado por el Gobierno. Nosotros vamos a ir por el rechazo. Lo que no hemos decidido, porque estamos tratando de congeniar posiciones, es si eso se traduce en un voto negativo o en abstención”, explica el presidente del bloque socialista Juan Carlos Zabalza, uno de los encargados de buscar consenso hacia el interior del frente.
En Diputados, los integrantes de UNEN dejaron entrever que buscarán privilegiar la posición del conjunto por sobre la individual. Esa postura común no podría ser otra más que la abstención, única posibilidad en la que podrían coincidir la Coalición Cívica, el socialismo, el Gen, Proyecto Sur y Libres del Sur.
“Estamos conversando, no hay una posición unificada. A nosotros no nos parece mal el cambio de lugar de pago. Después, el proyecto tiene otros problemas, como que significa un aval completo al canje de la deuda que hace el kirchnerismo. Pero nosotros en general estamos de acuerdo. Por lo tanto, no vamos a votar en contra. Podríamos acordar abstenernos, únicamente”, dice Tumini a Letra P.
La postura de Libres del Sur- en la Cámara representado por Victoria Donda – sería coincidente con la de Carrió, aunque por razones diferentes. La líder de la Coalición Cívica advirtió que el Gobierno envió el proyecto de ley para hacer “identificar a la oposición con los buitres” y ya instruyó a sus diputados a no dar quórum o abstenerse de votar. Ahora intenta convencer al resto de los legisladores de UNEN de que sigan el mismo camino. Su socio en el interbloque, Martín Lousteau, tendría la misma postura.
Para el radicalismo, la suerte en Diputados llegará sellada desde el Senado, aunque algunos dirigentes preferirían consensuar una posición con el resto de UNEN. “En principio la posición del radicalismo es votar en contra. Nosotros estamos de acuerdo en que se pague acá, que la jurisdicción sea argentina, pero no acordamos con esta última etapa de negociación de la deuda, y el artículo 1 de la ley es un aval a todo esto”, explica el diputado Miguel Bazze. Para el vicepresidente del bloque “sería bueno buscar una posición común” con el resto de las fuerzas que integran el FAUNEN, pero eso implicaría, tal vez, que el mismo partido tuviera una postura en la Cámara alta y otra diferente en Diputados. “Y eso no sería posible”, dice. La misma idea tendría Julio Cobos, quien preferiría votar en contra del proyecto, pero estaría dispuesto a moverse hacia la abstención para unificar posturas. Pese a los esfuerzos todo parece indicar que, esta vez, las coincidencias del espacio no se verán a la hora de los votos.
En Santo Domingo, el albertismo celebró las declaraciones de Kirchner, que llamó a dirimir las candidaturas en una interna. ¿Fernández, candidato? Se sabrá en mayo.
En la Cumbre Iberoamericana, el Presidente se refirió a la sequía que impacta sobre el valor de los alimentos y afecta recursos. Críticas a Trump.