Especies vegetales en peligro de extinción serán sometidas a la técnica de multiplicación por clonación in vitro que permite cultivar células, tejidos, órganos, semillas, embriones y obtener individuos selectos en forma rápida, con agentes específicos y en condiciones controladas (temperatura, humedad, luz). “Luego del ajuste de los protocolos para la especie o cultivo de interés, es posible automatizar el proceso de modo de llevarlo a escala industrial”, explicaron desde el OPDS.
La implementación de esta técnica, permite, entre otras cosas, la obtención de clones de distintos tipos de especies (medicinales, forestales, ornamentales, etc.), como también de aquellas que se encuentran en riesgo.
Por otro lado, la micropropagación se incorpora a las actividades, con el objetivo de lograr la producción masiva de especies para forestación, “incluyendo a aquellas que son difíciles de multiplicar como los Bambúes, o las que se destacan en fitorremediación o aprovechamiento energético (Biomasa)”, agregaron.
El director del OPDS, Hugo Bilbao, encabezó la firma de un convenio con la Ceamse, “en el marco de la responsabilidad social, con la mayor empresa ambiental que existe en la Argentina”, afirmó.
“La preservación de la biodiversidad es uno de los objetivos básicos de nuestra política en el cuidado del medio ambiente. Así lo entendió el Gobernador Daniel Scioli desde el inicio de su gestión, aumentando sustancialmente la superficie del territorio bonaerense que se encuentra bajo el sistema de área natural protegida”, agregó Bilbao.
Las especies que serán sometidas a esta práctica, en una primera etapa, son pillahuinco, llantén plateado, margarita de las Sierras, grindelia baja, polygala ventaniensis, mostacillastrum ventanense y adesmia pampeana.
Este trabajo, desde el gobierno de la Provincia, se implementará en todo el territorio bonaerense, desde la zona que padeció los incendios ocurridos durante fines del año pasado y comienzos de 2014, donde más de 50 mil hectáreas fueron consumidas en el Partido de Tornquist. Además, otros siniestros en Claromecó, Coronel Dorrego, Sierra de los Padres, Villarino y Parque Pereyra Iraola, en Berazategui, produjeron pérdida de especies.
Una vez iniciada la etapa de reconstrucción de estas regiones, el OPDS comenzará a trabajar con la Universidad del Sur quienes realizarán un estudio pormenorizado para determinar la pérdida de biodiversidad registrada en el Parque Ernesto Tornquist, Reserva Natural de la provincia de Buenos Aires.
Parte del relevamiento sobre aquellas especies nativas y endemismos con situación crítica que presentaron, colaboró para determinar la aplicación de la multiplicación por clonación in vitro.
“Incorporamos hoy tecnología de punta a nivel mundial en aras de la preservación de la provincia de Buenos Aires”, concluyó Bilbao.