Todo listo para las elecciones estudiantiles en la UNLP
Letra P.- Las 17 Facultades de Universidad de La Plata definen titulares de los Centros de Estudiantes. También están en juego las bancas para representar al claustro estudiantil en el Consejo Superior y 85 representaciones para los Consejos Directivos de las Unidades Académicas que conforman la Casa de Altos Estudios.
Los días 5, 6 y 7 de noviembre se realizarán las elecciones universitarias destinadas a elegir las autoridades de los Centros de Estudiantes y los representantes estudiantiles en los órganos de cogobierno de todas las Facultades que conforman la UNLP.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Según información de la Presidencia de esa Casa de Altos Estudios, más de 100 mil alumnos irán a las urnas para elegir autoridades. En total, 17 bancas representarán al claustro estudiantil en el Consejo Superior de la UNLP –una por cada Facultad–, habrá 85 representaciones para los Consejos Directivos de las Unidades Académicas –cinco por cada Facultad–, y se define la titularidad de los Centros de Estudiantes.
Las elecciones estudiantiles se realizan todos los años y son la máxima expresión de la participación de los estudiantes en el cogobierno universitario. El gobierno de la UNLP está integrado, además, por los representantes de los claustros de docentes, graduados y no docentes.
La representatividad estudiantil
El Estatuto de la UNLP establece en su artículo 88º que “la representación de los alumnos en el Consejo Directivo se adjudicará en número de tres (3) a la lista que obtuviere la mayoría de votos y uno (1) a cada una de las dos (2) primeras minorías, siempre que superen el 20% de los votos válidos emitidos en la correspondiente elección”.
“En caso en que sólo una minoría alcanzara el 20%, la representación restante se adjudicará a la lista que obtuviere la mayoría. Cuando ninguna lista haya alcanzado el 20% de los sufragios válidos computados en las respectivas elecciones, las representaciones se adjudicarán íntegramente a la lista que obtuviere la mayor cantidad de votos”.
Mapa electoral tras las elecciones del año pasado
La izquierda mantuvo, en los comicios de 2013, 8 de las 17 facultades, el kirchnerismo en sus dos vertientes fue la segunda fuerza con 4 unidades académicas y la Franja Morada la tercera con 3 centros de estudiantes, pero con un crecimiento en algunas facultades en las que obtuvo minoría.
Las dos facultades restantes fueron hasta el año pasado dominadas por agrupaciones “independientes”. El único cambio se dio en Trabajo Social donde pulseaban todas fuerzas de izquierda: la agrupación 26 de junio (Copa) arrebató el centro a la Fuerza del Trabajo (un frente en el que pesaba la juventud guevarista).
Los triunfos más valorados por la izquierda fueron los obtenidos en Humanidades, Ingeniería y Arquitectura, donde lograron sostener el dominio alcanzado en 2012 por sobre las fuerzas kirchneristas (en los dos primeros casos) y radical (en el tercero).
En Humanidades e Ingeniería el triunfo fue obtenido por el frente entre Cepa y Copa (las dos patas fuertes de la FULP) por sobre las kirchneristas Utopía y La Tercera. En Arquitectura, el armado del PO y Agite denominado Dale al Frente, se impuso sobre la Franja Morada (que alcanzó minoría) en un escrutinio que fue de los más demorados.
Los más previsibles fueron los triunfos en Veterinaria y Medicina, donde ganaron Minga (Copa) y Unite (Cepa) respectivamente; en Naturales, donde la disputa fue entre fuerzas de izquierda, y se impuso el Frente Natural; y Bellas Artes, donde ganó El Ensamble.
El único cambio se dio en Trabajo Social, donde la agrupación 26 de Junio, de la Copa, le arrebató la conducción a otra agrupación de Izquierda, La Fuerza del Trabajo.
El dato negativo para el frente de izquierda que domina la FULP fue no haber podido recuperar el centro de estudiantes de Ciencias Agrarias, uno de los sostenes de la Franja Morada, que sigue al frente en las tres facultades en las que llegó como primera fuerza. A la facultad de calle 60 se suman sus bastiones de Derecho y Ciencias Económicas.
Los kirchneristas en sus diferentes vertientes sostuvieron en 2013 las facultades que dominaban. Los latinoamericanistas de Miles lo hicieron en Psicología, los transversales de Suma ganaron en Exactas, y los peronistas de La Walsh y La Fuente, se impusieron en Periodismo e Informática, respectivamente.
Dos fuerzas independientes de perfiles distintos, el MOI y el INTI, mantuvieron su dominio en Odontología y el Observatorio. En ambos casos se dio un avance de la Franja Morada, que obtuvo la minoría y un consejero estudiantil.
A pocos días para las nuevas elecciones, la UNLP se prepara para votar representantes en cada una de las Facultades y restará ver si las conducciones se mantienen o el mapa político estudiantil sorprenderá.