Todo se dio en el marco del encuentro entre el subsecretario Social de Tierras, Urbanismo y Vivienda de la Provincia, Fabián Stachiotti, con el titular de la Secretaría Nacional de Acceso al Hábitat, Rubén Pascolini.
En otra muestra de “simpatía K” hacia el sciolismo, de cara a las elecciones 2015 y en busca de un representante para las listas del FpV, el diálogo entre las partes se enfocó en la importancia de “impulsar estrategias de acción en conjunto con el objetivo de brindar más y mejores soluciones habitacionales”, informaron desde la Gobernación provincial.
Junto a representantes de ambos organismos, se intercambiaron experiencias respecto de programas, herramientas y recursos para abordar en términos de inclusión e integración urbana la problemática habitacional, un tema sensible para el kirchnerismo.
Así, los alcances y potencialidades de la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat, fueron los protagonistas de la reunión al platear la iniciática como una “herramienta innovadora con la que cuenta la Provincia de Buenos Aires”, aplicada en los 135 municipios.
Nación, con la Secretaría que conduce Pascolini, tiene previsto urbanizar alrededor de 100 barrios, de los cuales cerca del 50% están ubicados en territorio bonaerense, por lo que necesita de la ayuda de la Dirección Provincial Hábitat para la información e instrumentación de los procedimientos adecuados.
Así, las partes acordaron profundizar un trabajo mancomunado con los diversos actores sociales involucrados en la problemática para que “todas las familias de la provincia y el país puedan acceder a un hábitat y vivienda digna y sustentable, integrando a los barrios urbanística y socialmente”, anunciaron en un comunicado.
La ley
El Gobierno de Daniel Scioli reglamentó en 2013 (luego de un año de su aprobación) la Ley de Hábitat que exige a los grandes emprendimientos inmobiliarios ceder el 10 por ciento del valor total del terreno para la realización de planes de vivienda social.
A través del decreto 1062/13, la Provincia reglamentó la ley que establece el derecho a la vivienda y a un hábitat digno para todos los ciudadanos y en especial para aquellos en situación de pobreza.
El tema es particularmente sensible al kirchnerismo, ya que se dio en medio de la polémica por el aumento de precios de terrenos con la llegada del Pro.Cre.Ar y ante los datos del último Censo que indican que el 25 por ciento de la población bonaerense tiene déficit de acceso a la vivienda.
La promulgación del Gobierno bonaerense remarca la importancia de ley en programas de construcción, autoconstrucción, reparación, remodelación o ampliación de viviendas urbanas y rurales, además del fomento a créditos para la mejora de hábitat a través de un fondo fiduciario que financia a familias imposibilitadas de acceder al crédito bancario.
Del mismo modo, la norma prevé la construcción de nuevos proyectos habitacionales y la mejora de los barrios informales (villas) y obliga a countries y grandes superficies comerciales a ceder el 10 por ciento del valor total del terreno en el que construyan para la realización de planes de vivienda social.
También prevé una imposición de hasta el 33 por ciento para viviendas o terreno cuyos valores aumenten por obras de infraestructura o cambios de zonificación y un adicional del 50 por ciento del Impuesto Inmobiliario Urbano a Baldíos.