

El plenario de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales de la Cámara de Senadores dio hoy dictamen al proyecto del nuevo Código Procesal Penal de la Nación. Con más de 40 cambios, los senadores votaron la iniciativa del Ejecutivo, que será debatida el próximo miércoles 19 en el recinto. Entre las modificaciones, se dejó afuera del texto la figura de “conmoción social del hecho” como presupuesto para el dictado de la prisión preventiva, y se modificó el artículo vinculado con la expulsión de inmigrantes cuando sean encontrados en flagrancia delictiva.
El radicalismo, a través del senador Gerardo Morales dijo estar de acuerdo con la mayoría de los cambios planteados, pero pidió una semana más para continuar analizando las modificaciones incorporadas antes de ser tratadas en el recinto. Morales anticipó que impulsarían un dictamen propio de minoría, con otros cambios, entre los que mencionó la incorporación del juicio por jurados y cambios al funcionamiento del Ministerio Público, entre otras cuestiones. Desde el FAU, en tanto, el socialista Rubén Giustiniani, destacó los cambios incorporados y dijo que hay acuerdo en la necesidad de modernizar el actual sistema, aunque coincidió con el radicalismo en solicitar más tiempo para estudiar las modificaciones.
Sin embargo, tanto el presidente de la comisión de Justicia y Asuntos Penales, Pedro Guastavino; como el de Presupuesto y Hacienda, Aníbal Fernández, reiteraron la postura del bloque oficialista de pasar a la firma el dictamen para debatirlo en el recinto la semana próxima aunque se comprometieron a escuchar otras propuestas de modificaciones al texto.
“No estamos sorprendiendo a nadie. Todo debate tiene un final”, aseguró el presidente del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Ángel Pichetto, quien puso de relieve que “durante siete meses en este plenario los grandes temas del debate se trataron en profundidad, que fue muy rico e importante, con el aporte de niveles jurídicos muy valiosos”. Por su parte, Fernández se comprometió a “seguir escuchando otras modificaciones que propone la oposición”, al reiterar la posibilidad de continuar incorporando modificaciones al proyecto el próximo martes.
Además de las modificaciones al artículo 35, sobre los inmigrantes que cometen delitos, y la eliminación de la “conmoción social”, el proyecto estableció que los jueces serán asistidos por una oficina judicial cuya composición y funcionamiento defina la Ley de Organización y Competencia de la Justicia Penal Federal y Nacional. La oficina se ocupará de organizar las audiencias y las cuestiones administrativas relativas a los jurados, dictará decretos de mero trámite, ordenará las comunicaciones y custodiará los objetos secuestrados.
El texto fue debatido en el marco de 6 audiencias por las que pasaron más de 35 expositores que debatieron los alcances del proyecto y coincidieron en la necesidad de avanzar en un nuevo Código Procesal Penal, que reemplace y modernice el existente.
(Fuente: Télam)