Lo hizo en el marco de una sesión especial en la que el oficialismo defendió en soledad la iniciativa, ante el rechazo generalizado de la oposición, en cuya votación sólo hubo dos abstenciones.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El principal argumento del oficialismo a favor de la iniciativa, consensuada entre la Casa Rosada y los gobernadores de las provincias petroleras, fue que permite atraer inversiones para la explotación de los recursos hidrocarburíferos y garantizar el autoabastecimiento.
Sin embargo, la oposición sostuvo que el proyecto “avasalla” las jurisdicciones provinciales y que implica la “entrega” de los recursos, además de cuestionarle la ausencia de previsiones ambientales.
El jefe del bloque oficialista, Miguel Ángel Pichetto, utilizó un argumento de la oposición (que señaló que el proyecto está hecho a medida de YPF) y sentenció: “Se dijo que era una ley para YPF. Ojalá sea cierto. Es una muy buena ley si está hecha en beneficio de YPF”.
El proyecto fija nuevos plazos para las concesiones, diferenciados según el tipo de explotación: 25 años para los yacimientos convencionales, 35 para los no convencionales y 30 para los desarrollos off-shore en la plataforma marítima argentina.
Se introdujo una modificación para que las explotaciones off-shore gocen de un beneficio fiscal del 20 por ciento siempre que la perforación se realice en una distancia menor a los 90 metros de la superficie, pero cuando supere esa distancia el beneficio será del 60 por ciento.
Además, las provincias podrán otorgar prórrogas de 10 años a las empresas que cumplan con las inversiones, que además deberán pagar mensualmente regalías por un 12 por ciento, monto que los gobiernos provinciales podrán incrementar un 3 por ciento como máximo.
La iniciativa también acorta los plazos de los permisos con el objetivo de incentivar las inversiones en la etapa de exploración, las cuales no podrán ser inferiores a 250 millones de dólares.
El mes pasado, Nación y las provincias integrantes de la Organización Federación de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI), alcanzaron un acuerdo en torno al proyecto de reforma de la Ley de Hidrocarburos, después de las idas y vueltas.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner acordó los puntos con los gobernadores de las provincias petroleras -Jorge Sapag (Neuquén), Martín Buzzi (Chubut), Francisco “Paco” Pérez (Mendoza) y Alberto Weretilneck (Río Negro)- el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, quien logró conciliar con los mandatarios una participación atenuada de las empresas provinciales de energía, punto que el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, quería excluir.