El encuentro tendrá lugar a las 18 en el Salón San Martín de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Perú 160, donde recordarán los momentos más significativos del debate en torno a la Ley 26.618 y entregarán distinciones a quienes la hicieron posible.
Allí estarán las diputadas nacionales Vilma Ibarra y Silvia Augsburger, autoras de la ley; parejas que pudieron casarse tras la sanción; referentes sociales; el periodista Bruno Bimbi -autor del libro “Matrimonio Igualitario”- e integrantes de la campaña por la aprobación de la norma.
El 15 de julio de 2010 Argentina se convirtió en el décimo país en el mundo en reconocer el derecho a contraer matrimonio civil a las parejas del mismo sexo y el primero en America Latina. Ahora la lista asciende a 14 países, además de Argentina, cuentan con matrimonio igualitario Holanda, Bélgica, España, Canadá, Portugal, Sudáfrica, Noruega, Suecia, Islandia, Francia, Reino Unido, Nueva Zelandia y Uruguay. Además por vía judicial se reconoce el matrimonio entre personas del mismo sexo en Brasil y varios estados de EE. UU.
Organizaciones por los derechos LGBT, señalan que si bien hubo avances, se necesita una reforma integral del Código Civil y Comercial unificado, que actualmente se encuentra en consideración del parlamento, para profundizar el ideario igualitario en la legislación.
Concretamente, el proyecto en análisis, amplía y protege los derechos de la diversidad familiar. El Capítulo de Filiación reconoce la “voluntad proceacional” como fuente de filiación cuando se utilicen técnicas de reproducción asistida, la cual se agregará a las fuentes de filiación ya reconocidas por naturaleza y adopción, sin considerar el estado civil de sus madres o padres.
La aprobación de la reforma integral del Código Civil profundiza el reconocimiento de la igualdad de los diferentes tipos de familias ya que todos los vínculos filiatorios quedarán plasmados en la legislación, lo que permitirá que los hijos e hijas de familias comaternales sean reconocidos legalmente por sus dos madres sin la necesidad de estar casadas.
El proyecto, también, crea la figura de “gestación por sustitución”, que posibilitará la construcción y el resguardo de los proyectos familiares de las personas que no pueden procrear por gestación biológica o técnicas de reproducción asistida. Además de otras importantes reformas legales en relación a la adopción, el divorcio abreviado y los contratos prematrimoniales.
En la Provincia de Buenos Aires, desde que se sancionó la ley nacional que habilita el casamiento entre personas del mismo sexo, se celebraron 2043 ceremonias de este tipo, con de Mar del Plata y La Plata como los distritos donde más uniones se concretaron.