Política

Sube el volumen de la discusión política por el voto a los 16

El oficialismo –legisladores y hasta Daniel Scioli- defiende el proyecto, que sumaría al padrón electoral casi 1,4 millones de jóvenes.  El FAP avala la propuesta y la UCR haría lo propio.  El PJ disidente y la Coalición Cívica ya anticiparon su “no”, algo que también haría el PRO. Brasil ya permite el voto a esa edad. El voto extranjero. Qué dicen los consultores.

Aníbal Fernández, senador y ex exjefe de gabinete del gobierno de Kirchner, es el impulsor de la reforma electoral  y sostuvo que “se midió (en encuestas) que entre el 40 y 50% de los jóvenes (de 16 a 18 años) dice que quiere participar en elecciones”.

 

En el Congreso, el oficialismo presentó tres proyectos de ley en ese sentido: dos de ellos fueron elaborados por el senador Aníbal Fernández, que propone el voto opcional para jóvenes mayores de 16 y para los extranjeros, mientras que el tercero pertenece a los diputados Jorge Yoma y Diana Conti.

 

Su iniciativa y otras de sus colegas del bloque oficialista, impulsan que el voto entre los 16 y 18 años sea opcional, mientras que seguirá siendo obligatorio a partir de esa edad. En caso de aprobarse el proyecto se sumarán al padrón electoral casi 1,4 millones de jóvenes, sobre un universo actual de 25,2 millones de electores de entre 18 y 70 años, según datos del Censo 2010.

 

Además del voto juvenil, otros legisladores oficialistas propugnan que también puedan votar los extranjeros con dos años de residencia permanente en el país, unos 500.000, a quienes se los considera como otro sector favorable al gobierno.

 

La voz de los consultores

 

Los principales consultores consideran que el gobierno cosecha un alto índice de preferencias entre los más jóvenes. “En las últimas elecciones (octubre pasado), Cristina (Kirchner) sacó más del 60% (de los votos) entre los más jóvenes, por encima del promedio (54,11%)”, recordó el analista Roberto Bacman, del Centro de la Opinión Pública (CEOP).

 

El proyecto destaca que en Brasil, entre otros países, los jóvenes tienen permitido votar a partir de los 16 años. La iniciativa se difundió en medio de la polémica por la militancia juvenil en las escuelas de enseñanza media que lleva adelante La Cámpora.

 

Voces a favor y en contra

 

 “La idea de ampliar las bases de participación tiene mi apoyo y mi respaldo mucho más en un momento en que la Argentina vive la democracia con intensidad y donde los jóvenes tienen inquietudes y pasión por la política”, dijo Scioli al ser consultado sobre los proyectos presentados en el Congreso Nacional.

 

Agustín Rossi, titular del bloque de diputados oficialistas, aseguró que “resulta totalmente razonable”, además de “relevante”, bajar a 16 años la edad para que un ciudadano pueda votar, mientras que Carlos Kunkel afirmó estar “absolutamente convencido que tiene que abrirse la posibilidad de participación en forma voluntaria” porque “ya a esa edad se puede tratar y evaluar las situaciones”.

 

El legislador porteño del FpV Juan Cabandié sostuvo que los proyectos para habilitar el voto optativo de jóvenes desde los 16 hasta los 18 años “son muy buenos” y recordó que “mientras algunos piden la baja de la imputabilidad, el Gobierno propone mayor participación ciudadana”.

 

En la UCR aún no tienen una postura unificada. Mientras que, por ejemplo, el alfonsinista Miguel Bazze se mostró en contra, el chaqueño Hugo Maldonado expresó su acuerdo con la posibilidad de establecer a través de una ley que se pueda votar a partir de los 16 años. Sin embargo, este último aclaró que proyectos de este tipo “no deben ser simplemente objeto de una especulación partidaria electoral porque los jóvenes constituyen también la masa crítica de la sociedad”.

 

Dentro de los no kirchneristas, el diputado socialista Roy Cortina anticipó que apoyaría la reforma, pero señaló que el debate “debería ir acompañado de una política integral para la juventud”. Aclaró, en tanto, que se trata de su “opinión personal” y que el tema seguramente será discutido en las reuniones semanales que mantiene el Frente Amplio Progresista (FAP) para tener una posición partidaria.

 

También se mostró a favor la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, consideró que “no es mala idea” que los jóvenes de 16 años puedan decidir si ejercen el derecho al voto, y advirtió que la iniciativa “debe estar muy bien fundamentada” para “evitar que sea mal interpretada”. Por su parte, la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, se sumó a la polémica. “Tenemos que empezar a formar a los niños desde el jardín de infantes, tenemos que copiarnos de los curas que hacen catecismo”, declaró.

 

Fuentes:, Ambito, Eleccionesarg , La Nación, Parlamentario

 

debate presidencial: ¿cuanto cuesta?
debate presidencial: fortalezas y debilidades de milei, bullrich y massa para la batalla por la economia

También te puede interesar