El gobernador Daniel Scioli amplió la agenda con un capítulo puntual sobre la experiencia chilena de la estatización del juego online. Lo acordó con el embajador argentino en Chile, Ginés González García, y resolvió viajar a Chile acompañado por el titular del Instituto de Lotería, Jorge Rodríguez, y del titular del Grupo Bapro, Santiago Montoya.
La presencia del ex recaudador tiene que ver con que para instrumentar el sistema de control estatal, se utilizarían las redes de Bapro Pagos y Montoya sería una suerte de interventor estatal del nuevo sistema.
En ese orden, como informara Letra P Montoya y Rodríguez, comenzaron a organizar reuniones con técnicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para agilizar los preparativos que permitan estatizar el sistema que capta las apuestas que se realizan en las 3750 casas de quinielas provinciales. El dato es que fuentes de la Casa de Estudios manifestaron sus reservas sobre los aportes que pueda realizar la UNLP, habida cuenta que contribuiría con software pero las máquinas estarían bajo el control de Montoya o la empresa a través de la cual –eventualmente- se controlen las apuestas. El temor a que se pretenda blanquear la movida con la participación universitaria, está sobre la mesa.
En tanto que el vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto, confirmó que se realizará una jornada de debate sobre el juego en Mar del Plata el próximo 12 de septiembre.
Un negocio de 360 millones
Con el vencimiento del contrato de la empresa Boldt en noviembre, el gobierno provincial busca así tomar el control de las apuestas de quiniela y otros juegos que se canalizan a través de las agencias oficiales de Lotería. Por lo que uno de los objetivos principales de Scioli en el viaje al país vecino es analizar de cerca el sistema que está en manos del gobierno.
Lo cierto es que tomar el control del juego resulta más que tentador considerando que Boldt factura al año por el control online de las apuestas unos 360 millones pesos, monto que, en tiempos de crisis y distancias con el Gobierno nacional, no es para nada despreciable.
La misión, que inició sus actividades este martes y se extenderá hasta el viernes próximo, está conformada por 19 empresas, a partir de un trabajo en conjunto entre las embajadas argentina y chilena en destino, y la subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales del ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología.