Política

Aval de Zaffaroni para transferir la Bonaerense a los intendentes

El juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Raúl Eugenio Zaffaroni, propone transferir la Policía bonaerense a los intendentes.

Para el magistrado, la magnitud que representa la Bonaerense dificulta el control de los 60 mil efectivos. “Si lo pusieran a San Francisco de Asís de jefe de la policía bonaerense, también se le descontrolaría porque fuerzas con tal número de personas son riesgosas”, sostuvo.

 

Zaffaroni dijo que la solución “sería la transferencia de la Policía a los intendentes, ya que la gente les exige seguridad pero la policía no depende de ellos”. Por eso, propuso “darle al intendente el mismo poder sobre la policía que tiene un Gobernador”.

 

Antes de participar de una jornada de homenaje y reflexión para recordar al estudiante de Periodismo Miguel Bru, desaparecido hace 19 años, realizado en la Facultad de Periodismo de La Plata, declaró que no habría riesgos en el pase de la Policía porque “tres mil personas se van a controlar más fácilmente que 60 mil”.

 

El magistrado dio su visto bueno a la creación en la provincia de Buenos Aires de una policía judicial, diferente de la de seguridad pública y dijo que “nosotros las tenemos mezcladas, pero son dos técnicas distintas, dos entrenamientos distintos, dos tareas distintas”. “Una cosa es el policía de calle que custodia la seguridad en la vía pública y otra es la técnica que hay que usar para investigar la autoría de un delito”, explicó.

 

En conversación con la prensa antes del acto, apuntó al rol de la prensa argentina cuando consideró que “casos como el de Miguel Bru, o difusión de hechos de tortura, no provocan alarma social”, en cambio, lo que sí la genera y provoca paranoia “no son los casos de excesos o crímenes del poder punitivo sino la reiteración de noticias rojas y la instalación del policial como noticia central”.

 

“Soy partidario de que el propio periodismo se ponga algunos límites éticos, sobre todo en lo que se refiere a datos o detalles morbosos de hechos que pueden generar fenómenos imitativos, como los casos de mujeres quemadas o publicitación de suicidio”, finalizó luego de ser consultado por la posibilidad de una ley de ética periodística, deslizado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su última conferencia de prensa respecto al rol del periodismo, los medios y la política.

 

Miguel Pardo, junto a Florencia Peña en la temporada 2024 de Villa Carlos Paz.
La privatización de AySA en la era Javier Milei

También te puede interesar