El evento se desarrolló en la facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y contó con la presencia de Martín Schorr reconocido sociólogo e Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) .
En la oportunidad Schorr , comentó los contenidos del libro y los principales ejes que trató como el aumento de la concentración y la extranjerización de la economía argentina en la posconvertibilidad. “En la última década se profundizaron algunos de los legados regresivos del neoliberalismo, ya que las políticas públicas significaron una nueva transferencia de ingresos hacia los grandes grupos económicos y empresas favorecidos por la convertibilidad” señaló
Asimismo se refirió a la crisis actual y explicó alguno de los motivos que a su entender llevaron a esta situación “Las primeras 200 empresas más grandes, que son el “corazón exportador”, explican el 72 % de las exportaciones, lo que los ubica como dueños de la mayor cantidad de divisas, lo que a su vez aumenta fuertemente su poder de veto sobre las políticas y decisiones políticas” y en esta misma línea agregó “Se dio un fenómeno de doble concentración: por un lado, la concentración de la cúpula con respecto al resto de la economía; pero a su vez dentro de la cúpula, se dio un proceso de concentración, donde las 50 primeras empresas tienen una importancia fundamental: es decir, hubo concentración dentro de la concentración”.
En este sentido, en las conclusiones del libro plantean una serie de medidas que podrían servir para modificar esta situación que va a traer cada vez más problemas estructurales en un proyecto nacional y popular como se plantea en la actualidad. “Uno de los aspectos es que no se puede pensar una salida apelando a la llamada “burguesía nacional”, ya que según el intelectual “no es burguesía nacional, sino que se ha transformado en el “socio menor” del capital extranjero.
Por último, el sociólogo planteó la fuerte necesidad de aceptar estos problemas, no realizar diagnósticos que nieguen esta realidad, de tal manera de “comenzar a discutirlos y pensar soluciones que nos permitan revertir esta realidad estructural que atenta contra los objetivos de desarrollo nacional y redistribución del ingreso”.
La actividad tuvo como objetivo debatir con los estudiantes de esta casa de estudios, integrantes del ISEPCi y con el público en general además de reflexionar sobre este tema y posibles ejes que puedan morigerar sus efectos perniciosos.