Las cifras globales de enfermos de SIDA, muestras que 34 millones de personas en el mundo son portadoras del VIH y reflejan una grave epidemia, especialmente en África, Asia, Oriente Medio y Europa oriental, aunque se lograron reducir las muertes gracias a las terapias antirretrovirales.
En este sentido, el 69% de los portadores del VIH (23,5 millones) vive en el África subsahariana, donde 3,1 millones de niños están infectados.
Pese a lo dramático de estas cifras, esta región también tuvo una importante reducción de fallecimientos relacionados con el SIDA, un 32% entre 2005 y 2011, año este último en el que la cifra de muertos fue de 1,2 millones. Y es que gracias a las inversiones en terapias antirretrovirales el número de muertes anuales por esta enfermedad se redujo y pasó de 2,2 millones en 2005 a 1,7 millones en 2011. Sólo en los dos últimos años el acceso a los tratamientos contra el virus VIH se incrementó en un 63% en todo el mundo.
En la actualidad, 8 millones de personas reciben tratamiento antirretroviral, lo que significa que hay más enfermos que reciben ayuda para tener vidas más prolongadas, más saludables y más productivas, según ONUSIDA.
Sin embargo, aún hay puntos negros en diversas regiones como Europa del este, Asia central (con 1,4 millones de portadores del VIH), Oriente Medio y África septentrional, hubo incrementos en la mortalidad relacionada con el SIDA, con porcentajes de entre el 17 y el 21%. Así, en China causó 17.740 muertes entre enero y octubre de este año, lo que supone un aumento del 8,6% respecto al mismo periodo de 2011.
El SIDA es una enfermedad infecciosa que ataca al sistema inmunológico. SIDA significa Síndrome (un conjunto de síntomas) de Inmunodeficiencia (que ataca al sistema inmulogógico) Adquirida (no es hereditaria, sino causada por un virus). Es provocado por un virus que se llama HIV o VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana).
El VIH se encuentra en todos los líquidos orgánicos de aquella persona que tiene el virus: sangre, semen, saliva, lágrimas, leche, calostro, orina, secreciones uterinas y vaginales y el líquido preseminal. Pero solamente la sangre, el líquido preseminal, el semen, fluidos vaginales y la leche materna presentan una concentración suficiente como para producir la transmisión.
Se llama persona que vive con VIH a la persona en la que se detecta que ha tenido contacto con el virus. Enfermo/a es la persona en la cual se han detectado enfermedades causadas por la inmunodeficiencia producida por el virus. La persona que vive con el virus no tiene síntomas.
Las relaciones sexuales vaginales, anales u orales, heterosexuales u homosexuales sin protección, compartir jeringas para el uso de drogas o cualquier otro elemento cortante o punzante, o a través de la transfusión de sangre no controlada, y la transmisión perinatal, de madre a hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia, son las tres vías de contagio.
Tener relaciones sexuales utilizando preservativos, un estornudo, la picadura de un mosquito, compartir la vajilla o los mismos servicios higiénicos, la depilación con cera, no transmiten el virus. La saliva, las lágrimas, el sudor, el aire y el agua, al igual que los alimentos no son vehículos de transmisión, tampoco lo son el practicar deportes, besarnos, abrazarnos, darnos la mano, jugar, trabajar o estudiar, bañarnos en duchas o piscinas e intercambiarnos la ropa con personas que viven con HIV.
En Argentina, se estima que viven con el VIH 120.000 personas y otras 5.400 fallecieron en los últimos años por la enfermedad.
Usar preservativo, evitar el contacto con sangre, controlar el embarazo y realizarse el test de VIH son las formas de prevenir.
La única manera de saber si alguien contrajo el VIH es a través de una prueba de laboratorio. Muchas personas que viven con VIH se encuentran saludables y no saben que lo tienen, por eso es importante realizarse la prueba. El análisis de VIH es confidencial, rápido, simple y gratuito en todos los hospitales públicos.
Un resultado positivo significa que se encuentran anticuerpos del VIH en la sangre, que se tiene el virus de VIH, pero no significa que se tenga Sida. Que se puede infectar a otra persona por medio de relaciones sexuales sin protección (sin preservativo) o por contacto directo de sangre con sangre. Que se debe proteger siempre en relaciones sexuales para no correr riesgo de re-infección, evitar que el VIH vuelva a ingresar al organismo, ya que eso aumenta la posibilidad de contraer Sida. Que se puede continuar con las actividades cotidianas. Que en caso de quedar embarazada y no recibir la atención médica adecuada, se puede transmitir el virus al bebe antes de nacer, durante el parto o al darle de mamar.
Un resultado negativo significa que los anticuerpos frente al VIH tardan entre 3 a 4 semanas desde el momento de la infección en ser detectados. Es decir que, durante este tiempo (llamado “período ventana”) los análisis pueden resultar negativos aunque la persona tenga el virus. Es por eso que cuando hubo una situación concreta de riesgo, aunque el resultado del primer análisis sea negativo se recomienda repetirlo al mes de la primera muestra.
Cualquiera sea su resultado, no se deben tener relaciones sexuales sin preservativos. Protegerse significa evitar que sangre, líquido preseminal, semen o fluido vaginal ingresen al cuerpo. Protegerse también significa no dejar que tu líquido preseminal, semen, sangre o fluido vaginal, ingresen en el cuerpo de otra persona. No hay que donar sangre si pudiste haber estado en contacto con el VIH. Si consumís drogas, no compartas jeringas ni agujas.
En Argentina, la Fundación Huésped brinda acceso a la información y a la educación para la prevención para conformar una conciencia social comprometida y solidaria; favorece la investigación y la actualización continua de los profesionales vinculados al área de la salud; y mejora la disponibilidad de servicios sociales y de salud para quienes los necesiten, incluyendo protección social y política contra el prejuicio y la discriminación.
Bajo el lema “Detener al VIH es posible si vos decís YO TAMBIÉN”, LA Fundación lanzó la campaña YO TAMBIÉN que invita al público a sumarse a la respuesta al VIH/sida donando desde 1 peso por día, llamando al 011 6776-6464 o ingresando a www.yotambien.org.ar.
Para saber dónde realizarse el test y más información sobre el VIH/SIDA: http://www.huesped.org.ar/