El proyecto, que hasta el martes iba a estar acompañado por las bancadas opositoras, sufrió en las últimas jornadas modificaciones que hicieron que la oposición vote negativamente; la cuestión central fue entre otros puntos “bajar” la representatividad del colegio de abogados en el cuerpo encargado de la elección de los jueces que estará integrado por 17 miembros.
La oposición se opuso a la reducción de 4 a 2 integrantes por parte del colegio de abogados y la supremacía en esta línea del poder Ejecutivo que a partir de los cambios establecidos tendrá representación en 6 integrantes.
En este sentido el Senador del Pro-Peronismo Alfredo Meckievi dijo que “en el día de ayer hubo un acuerdo con el ministro Casal en que doblegaron sin avisar.Siento que esto cambia las reglas” fundamentó el legislador a la hora de dar el rechazo de su bloque. Lo propio hicieron Isabel Gainza de la Coalición Civíca (cuya firma acompañó en un primer momento el proyecto incial), Carlos Fernandez de la UCR, y Ricardo Vazquez del Frente Amplio Progresista.
Cristina Fioramonti, presidenta del bloque del Frente Para La Victoria e impulsora de la iniciativa, en tanto explicó que “se agregó un defensor, ya que la defensoría no estaba representada en el concejo de la magistratura” y que “la presidencia del Consejo de la Magistratura va a ser rotativa” ya que actualmente la presidencia la tiene la Suprema Corte; a partir de ahora la presidencia girará por los diferentes estamentos.
También, otro de los cambios es que los representantes que mande la legislatura al Consejo de la Magistratura no tienen que ser específicamente abogados “puede ser cualquier ciudadano legislador”dijo la presidente de la bancada kirchnerista. De la misma manera al ser consultada por la quita de la representación de 2 cupos para el Colegio de Abogados, Fioramonti indicó que “se rediseñó el consejo y abogados hoy somos todos y después van ser de 11 de 17 en el caso que no haya abogados que integren el cuerpo”
“Una de las cuestiones fundamentales son la forma de evaluar sus antecedentes, de evaluar de una manera clara objetiva y predeterminada las entrevistas. Que haga un protocolo en el que tengan el mismo tratamiento todos los postulantes” fueron algunos de los rasgos que destacó Fioramonti.
A partir de esta media sanción -que además del bloque del FpV fue acompañada por María Ester Barrionuevo del unibloque Unión Peronista- el cuerpo para la designacón de jueces queda integrado por uno en representación de la Suprema Corte de Justicia; uno por la Cámara; uno por los Jueces de Primera Instancia; uno por el Ministerio Público de la Defensa; uno por el Ministerio Público Fiscal; seis por el Poder Ejecutivo; cuatro por el Legislativo y dos por los Colegios de Abogados.
Desde el Frente Para La Victoria ven en esta media sanción un paso hacia la pluralidad y publicidad a la hora de la elección de magistrados, mientras que la oposición dijo una y otra vez en el recinto que lo la mayoría de representantes del Poder Ejecutivo es perjudicial cuando se produzca la designación de los jueces porque “hemos retrocedido en lo que se venía haciendo”.
Facundo Cottet