Apertura de sesiones

Un discurso con un único anuncio para reducir la brecha de género

En una asamblea histórica, presidida por un trío de mujeres, Fernández no se refirió a la promesa de crear un Sistema Integral de Cuidados. Lanzó un programa nacional de formación en oficios.

En una Asamblea Legislativa presidida por primera vez por tres mujeres (Cristina Fernández de Kirchner, Claudia Abdala y Cecilia Moreau), el presidente Alberto Fernández anunció el lanzamiento Constructoras, un programa nacional de formación en oficios relacionados con la construcción orientado a mujeres y diversidades. “El camino que elegimos es el de garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al mundo laboral”, dijo el mandatario al referirse al único anuncio vinculado directamente con el área de Mujeres, Géneros y Diversidad.

Constructoras nació en La Rioja en 2021, como articulación entre el Estado provincial y la Universidad Tecnológica Nacional para brindar capacitaciones a mujeres en un rubro que es de los que más movilizan la economía y que emplea en un 95,7 % a varones. Hoy esa política pública tiene su réplica en Salta, como iniciativa de la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad local con apoyo de la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficio (UPATECO) y más recientemente en San Luis y Catamarca.

Aun no se conocen los detalles de la versión nacional, pero el objetivo del Ministerio conducido por Ayelén Mazzina es que sea una de las políticas públicas que de alguna manera marque continuidad al Acompañar (que brinda un apoyo económico equivalente al Salario Mínimo, Vital y Móvil por 6 meses consecutivos a mujeres y LGBTI+ que se encuentran en situación de violencia de género). Capacitación en oficios en el sector de la construcción garantizaría empleabilidad y trabajo a largo plazo, una vez que se termina el plazo de ayuda estatal. Sobre las políticas públicas destinadas especialmente a mujeres y diversidad, Fernández destacó el Acompañar –que ya alcanzó a casi 280 personas en todo el país- y Registradas, el programa que que promueve el empleo formal y la bancarización de trabajadoras de casas particulares –un sector que emplea a una de cada cinco mujeres- y que acaba de ser prorrogado.

El Presidente no hizo mención al proyecto de ley de creación de un Sistema Integral de Cuidados, una promesa del 1 de marzo del año pasado, enviado al Congreso en mayo y con pocas –sino ninguna- perspectiva de ser tratado en el recinto. Sólo hizo referencia al tema al hablar del sector previsional, en relación con el Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado, que “permitió el acceso a 260.000 mujeres, que pudieron computar aportes previsionales por sus hijas e hijos y acceder por derecho propio a su jubilación”.

https://twitter.com/EquipoELA/status/1630994821539135505

Fernández sí mencionó, en cambio, el notable descenso de la mortalidad de personas gestantes (40%) por embarazo terminado en aborto. “Esto es consecuencia directa de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo”, sostuvo y también destacó el descenso en la tasa de fecundidad adolescente en 1,7 puntos porcentuales “como consecuencia de las políticas implementadas en materia de Salud Sexual y Reproductiva”.

El mandatario incluyó en su mensaje resultados de políticas transversales que impactaron en la disminución de la brecha de género: mencionó que el 39% de las personas inscriptas en Argentina Programa 4.0 (que superó las 340.000 inscripciones) son mujeres. La Prestación Alimentar también es considerada una política pública con perspectiva de género porque llega, enumeró, a más de 4 millones de niñas, niños, adolescentes, embarazadas y personas con discapacidad”.

Historias de mujeres

Además de las referencias directas a programas o políticas públicas, en su discurso Fernández nombró a varias personalidades presentes en el acto, que dieron pie a hablar de logros de su Gobierno. La mayoría, mujeres: María Daniela Parra Fuentes, beneficiaria de una vivienda; Gisela Segovia, trabajadora de la construcción, para hablar de obra pública; Silvina Aguilar, médica generalista, cuando se refirió a la Ley de Salud Mental; Alicia Borhem, ingeniera forestal, rectora de la Universidad Nacional de Misiones -la primera mujer electa democráticamente en asumir la rectoría de la universidad-, y Antonia Lidia Blanco, rectora de la Universidad Nacional Patagonia, primera especialista proveniente del campo de la enfermería en dirigir una universidad nacional; la bióloga Juliana Cassataro, una de las responsables del desarrollo de la primera vacuna argentina contra el COVID-19, y finalmente, cerró con la historia de Belén Sepúlveda, una víctima de violencia de género.

“Ella tiene 35 años y es madre soltera de tres hijos de 13, 11 y 7 años. Vive en el barrio Cristo Rey de La Plata. Ahí, en ese barrio popular, trabaja como asistente de electricista en la Cooperativa Auge que busca resolver los problemas de instalaciones en las viviendas de sus vecinos”, contó el primer mandatario y continuó: “Desde que comenzó este trabajo en noviembre último la vida le cambió. Tiene estabilidad, un sueldo digno, recibe la ayuda de la cooperativa y está cerca de sus hijos”. Fernández la incluyó entre los ejemplos porque la cooperativa en la que trabaja se creó bajo el programa Obras Tempranas de la Secretaría de Integración Social y Urbana del Ministerio de Desarrollo Social, financiado a través de la Ley de Aporte Solidario y Extraordinario.

Las historias de vida incluidas en el mensaje presidencial dijeron mucho más que los anuncios vinculados con la agenda de géneros: las demandas feministas, en años anteriores puestas en valor, hoy quedaron desdibujadas. Con un Congreso que, salvo excepcionalmente, no acuerda ningún proyecto, la promesa de “volver mujeres” y de “tirar el patriarcado” parece haber quedado sólo en manos de las mujeres.

licencias igualitarias y trabajo de cuidados, la agenda de genero de af 2022
la agenda de generos, presente

También te puede interesar