EL SUEÑO AMERICANO

Lionel Messi 2026, la fórmula millonaria del fútbol para un negocio mundial

Con un contrato a medida, el ídolo llegará a Miami como parte del masterplan de EEUU, donde se jugarán la Copa América 2024 y el próximo Mundial. Tapia festeja el empujón inesperado.

Como suele suceder en Estados Unidos, la llegada de Lionel Messi al Inter de Miami viene con show y negocios añadidos. Forma parte de un combo diseñado a medida para el capitán de la Selección argentina. Casi como si se tratara de un pedido en una casa de comidas rápidas, Jorge Messi –padre y representante– tildó en el menú algunos casilleros que terminaron de convencer al crack rosarino para mudarse. Muchos de esos casilleros eran económicos, por supuesto, pero aún así estaban lejísimos de los 400 millones por año que ofrecía el Al Hilal saudí.

Sin embargo, lo que más tentó a Messi y a su familia fue justamente eso: la tranquilidad de jugar en un torneo sin histeria ni presiones desmesuradas, en un lugar donde el fútbol está relegado entre la lista de preferencias. “Estoy en un momento donde quiero salir un poco del foco, pensar más en mi familia. Quiero volver a reencontrarme con el disfrute de mi familia, de mis hijos, del día a día”, admitió Leo en la entrevista que les dio a los medios catalanes Mundo Deportivo y Sport. Salir un poco del foco: después de dos años incómodos en el PSG, Messi encara un retiro paulatino de la máxima competencia. Con el viejo anhelo cumplido de ganar un Mundial con la Selección, ya no queda nada por conseguir. Solo el disfrute.

No tendrá los petrodólares que ofrecía Arabia ni volverá a su vieja y querida mansión en Castelldefels, pero en el Inter del inglés David Beckham tendrá un contrato con alcances inimaginables: además de su sueldo, del que aún no se conoce el número exacto, sus ingresos también saldrán de un porcentaje de la venta de camisetas que fabrica y comercializa Adidas; otro porcentaje de las nuevas suscripciones a la MLS pass, el paquete de transmisión de partidos por televisión que maneja Apple; la posibilidad de crear una franquicia en el futuro y una sociedad conjunta para emprender proyectos inmobiliarios en una ciudad caracterizada por ese negocio desde siempre.

Hasta la casa, todo un problema cuando se mudó a París, podría estar resuelta: Messi ya tiene un lujoso apartamento en Miami, además de participación en un hotel y en distintos megaproyectos de viviendas premium. Solo será cuestión de habitarla para convertirla en su vivienda permanente por uno, dos o tres años. Porque el contrato con el Inter es hasta 2026, pero con una cláusula para rescindirlo al final de cada temporada.

AFA feliz: el sueño americano de Tapia

La cercanía de la Copa América 2024 y el Mundial 2026 –lo más importante en el horizonte de la Selección campeona del mundo– ya había generado, mucho antes de la confirmación de Messi, una serie de proyectos que incluían a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) como partner de un negocio que se estimula con la sola aparición de su escudo.

Fue el empresario Horacio Gennari, años atrás director por AFA en el programa Fútbol Para Todos, quien le acercó al presidente Claudio Tapia la idea de desarrollar la sede y academia de la AFA en North Bay Village, Miami, un enclave similar al que ya existe en Europa, pero en otra región estratégica.

https://twitter.com/tapiachiqui/status/1666538629575974913

Gennari recibió dos pedidos de Tapia cuando firmaron el convenio para avanzar con la obra: buscar a los hijos de las familias argentinas que se radicaron en Estados Unidos en las últimas décadas y fortalecer el fútbol femenino nacional en un país donde es potencia. Las dos canchas de 11, las seis de cinco, el gimnasio y la academia estarán destinadas a eso.

En septiembre del año pasado, cuando Tapia visitó al alcalde de North Bay Village, Brent Latham, para ultimar detalles y firmar el contrato, la Selección no había salido campeona en Qatar y el futuro de Messi parecía estar en París o Barcelona. Ahora, todo cambió. “Explotó todo por acá”, le dice, entre risas, Gennari a Letra P. Sabe que con Messi en Miami, todo lo que ya estaba planeado hacer, probablemente se multiplique.

https://twitter.com/afa/status/1573006339835658242

A la conquista

La propuesta del Inter de Miami no está escindida de una estrategia global para posicionar a Estados Unidos como una plaza futbolera, cuando históricamente estuvo lejos de eso. La coorganización junto a México y Canadá de la Copa América 2024, pero sobre todo del Mundial 2026, hizo que en estos últimos años parte del empresariado estadounidense se moviera en ese sentido.

Desde hace casi una década, la Major League Soccer, o la MLS, entró en una fase de consolidación –y en una competencia directa con las ligas europeas– que se evidenció en dos aspectos: la contratación de figuras jóvenes de los principales países de América Latina y la cantidad de espectadores que asisten a los estadios.

Muchas personas que conocen esa liga marcan como punto de inflexión el Atlanta United campeón de 2018 conducido por Gerardo Martino. El técnico argentino que ahora probablemente dirija a Messi en Miami se había apartado de la idea de que la MLS era el último refugio de viejas estrellas que llegaban para retirarse y armó un plantel basado en promesas del fútbol latino, como los argentinos Esequiel Barco y Leandro González Pirez, el paraguayo Miguel Almirón y el venezolano Josef Martínez.

Así, en poco tiempo, el proyecto del Tata generó que toda la ciudad se identificara con el equipo, al punto que el día de la consagración las 73 mil personas que colmaron el Mercedes-Benz Stadium cantaron en español. El mundo dado vuelta: el Norte mirando al Sur. Martino, de hecho, fue el primer entrenador sudamericano en salir campeón de la MLS.

messimania: argentina buscara reabrir su embajada en bangladesh
messi se mancha sin querer con el barro de la politica

Las Más Leídas

También te puede interesar