Las automotrices radicadas en el país sufrieron una triple puesta de espaldas en lo que va del año a raíz de la política económica de Javier Milei y Toto Caputo; y se preparan para enfrontar un segundo semestre con el mercado interno en recesión y la amenaza de la invasión de modelos importados por la liberación del comercio exterior.
El sector tiene el freno de mano puesto y está en llantas. En las planillas del primer semestre aparecen caídas del 30% en producción (217.818 unidades), 22% en patentamientos (182.399 unidades) y 20% en las exportaciones (125.623 unidades). El único rubro que aumento fue la importación de vehículos.
Es la foto de primer semestre sin compradores y con plantas paradas por dificultades para abastecerse de insumos importados. Es la consecuencia directa de la acumulación de deuda comercial con proveedores y los problemas de las inundaciones en Río Grande do Sul, Brasil, donde están instaladas automotrices y autopartistas.
Las empresas brasileñas del sector priorizaron los clientes del vecino país y desabastecieron las fábricas argentinas.
Mercado interno en la era Javier Milei
Un solo dato a favor en el mercado interno para las automotrices. En el segundo trimestre bajó la velocidad de la caída de ventas: quedó en 14% menos de vehículos entregados, cuando el declive del primer trimestre llegó hasta el 29,7%.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Adefa_Prensa/status/1776329526319992911&partner=&hide_thread=false
La brecha cambiaria entre el dólar blue y la cotización oficial generó un abaratamiento de algunos modelos, para quienes tienen dólar billete y aprovechan la chance.
El aumento de las importaciones de vehículos en un mercado interno en depresión implica que los autos que llegan del exterior ocupan más porción de mercado, generando la expulsión de personal en las fábricas locales.
Mientras aumentó la importación de automóviles y comerciales livianos, que quedaron más baratos por el cambio en las escalas de impuestos Internos; llegan menos camiones y equipos de transporte desde el exterior.
En el rubro patentamientos, los vehículos nacionales cayeron un 30,9% contra los importados que se achicaron un 6,7%.
Pérdida de empleos y parada de plantas
Fuentes del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) advirtieron que ya se perdieron 12 mil puestos de trabajo en todo el país.
En junio hubo paradas de planta en Mercedes Benz Argentina, Renault, Nissan, Toyota, Fiat y General Motors.
A esto se suma que la competitividad de la industria nacional automotriz se desdibuja y tampoco puede insertarse en los mercados externos, porque "Argentina está cara en dólares” según evalúan consultoras internacionales.
Inflación e impuesto PAIS
Un consultor especializado en el mercado consultado por Letra P evaluó que "con este tipo de cambio, la competitividad de la industria argentina se recuperará recién cuando la inflación se estacione en un 2%”, más de la mitad del índice del 4,6% junio. Las predicciones de las consultoras indican que en julio se mantendrá en ese nivel.
Automotrices
La industria automotriz en crisis en la era Javier Milei
Captura de redes
Argentina es Brasil dependiente, solo el mercado brasileño traccionó positivo y ya representa el 72% de las ventas externas argentinas.
Al revés de lo que ocurre en el mercado nacional, el interno de Brasil aumentó en el semestre casi un 15% respecto de 2023.
Quienes integran la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) se reunieron con Caputo, quien les reiteró la promesa de bajar del Impuesto PAIS, que el gobierno libertario subió del 7,5% al 17,5% ni bien asumió.
El ministro se comprometió también a mejorar los plazos de 180 a 120 días para acceder a los dólares para pagar importaciones de vehículos. Aunque el sector tiene una deuda comercial muy abultada y eso le impide obtener crédito para afrontar los pagos.
Amenaza china
Con la baja del impuesto PAIS, podrían abaratarse los precios de los autos importados para el mercado interno y de las autopartes que se utilizan para completar vehículos fabricados en Argentina.
En un encuentro con representantes de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), Caputo apeló a una "lectura lineal" de las estadísticas para mostrar un dato positivo: la producción creció en junio, lo que es cierto sólo porque en mayo hubo varias plantas paradas porque las proveedoras brasileñas estaban inundadas.
Fuentes del sector aseguran que la "crisis es tremenda" y a modo de ejemplo citan el caso de la automotriz VW Argentina, que analiza cancelar el proyecto del nuevo modelo de la SUV Taos. "En agosto se sabrá qué harán", plantearon ante una consulta de este medio.
El gerente general de AFAC, Juan Cantarella, aseguró que entre las medidas que está reclamando el sector automotriz, y que Caputo se comprometió a estudiar, están la eliminación de las retenciones para las exportaciones incrementales; la reducción de aranceles para la importación de moldes y matrices, esenciales para el proceso productivo; y el desarrollo de nuevos productos de exportación.