SIN TRATO NO HAY MILAGRO

Toto Caputo exprime el Banco Central para controlar el dólar: alerta en la City por el acuerdo con el FMI

El BCRA usó el 36% de las compras en moneda extranjera para intervenir. Informes de Wall Street sobre devaluación. La vice del Fondo anunció "avances".

El ministro de Economía, Toto Caputo, busca mostrar que la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) avanza y que obtendrá fondos frescos, pero, mientras tanto, Wall Street observa cómo el Banco Central quema reservas para sostener el tipo de cambio y advierte que puede perjudicar las conversaciones.

Los ojos de los mercados están en este dato: desde julio 2024 el Gobierno lleva gastado el 36% de los dólares que compró en la intervención de la brecha cambiaria, indicó un informe de Aurum Valores. Se trata de unos u$s 2700 millones a un ritmo que en el último tiempo se aceleró a u$s 90 millones diarios en el mercado financiero para evitar que se dispare la cotización del dólar MEP.

La autoridad monetaria profundizó el control sobre el tipo de cambio desde fines de diciembre. Según datos que reveló su vicepresidente, Vladimir Werning, en la segunda mitad de ese mes, el BCRA utilizó u$s 325 millones; en la primera quincena de enero, u$s 619 millones.

Dólar: por qué Wall Street ve una devaluación en el acuerdo con el FMI

El objetivo del Gobierno es evitar que la brecha con el dólar oficial promueva una devaluación que en Nueva York ya están advirtiendo y caliente más los precios internos, que en febrero, según los primeros pronósticos privados, se aceleraron.

Varios bancos grandes de la Gran Manzana ven el atraso cambiario que mantiene el titular del Central, Santiago Bausili, con la reducción del crawling peg al 1% y la quema de divisas en la intervención, como una alarma que aumenta las expectativas y presiones de una nueva devaluación.

unnamed (1).png
El Banco Central quema reservas para sujetar el dólar.

El Banco Central quema reservas para sujetar el dólar.

"El efecto secundario de la reducción del crawling peg es una probable apreciación adicional del tipo de cambio real, lo que aumenta la vulnerabilidad de las cuentas externas. Dado que la inflación probablemente continuará por encima del 1% mensual del crawling peg, el tipo de cambio real efectivo (REER) tenderá a apreciarse aún más, impulsando las importaciones y reduciendo las exportaciones", advirtió el Citi bank en un informe.

El Bank Of América, por su parte, prevé que el dólar termine este año a $ 1.400, lo que implica un aumento del 39% respecto a los $ 1.003 de fin de 2024, o de un 32% respecto al tipo de cambio oficial actual, de $ 1.060. Este relevamiento generó incógnitas sobre el acuerdo que el presidente Javier Milei y Caputo esperan firmar durante el primer cuatrimestre con el FMI.

El pedido de devaluación del organismo es una posibilidad como condición para girar los dólares que necesita el Gobierno para acelerar la salida del cepo, pero, al mismo tiempo, "el Fondo ve que Argentina sigue usando divisas para la brecha y puede dudar de entregar un monto de libre disponibilidad que, en meses electorales, se pueden esfumar en la obsesión de mantener el dólar barato", planteó una fuente desde Wall Street.

Reunión de "avances" con el FMI

Caputo, en tanto, se reunió este viernes con la número dos del organismo, Gita Gopinath, en un encuentro virtual del que también participó Bausili. El titular del BCRA se encuentra en Sudáfrica junto a la comitiva de Economía de la que el jefe de Hacienda se bajó luego del viaje a EE.UU.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/GitaGopinath/status/1895527754680172809&partner=&hide_thread=false

"Excelente discusión con el ministro Luis Caputo y el presidente del Banco Santiago Bausili. Lograr muy buenos avances en las negociaciones hacia un nuevo programa respaldado por el Fondo para mejorar aún más la estabilidad y el crecimiento en Argentina", afirmó en un mensaje de Twitter.

La clave es la palabra "avances". Por cinco ruedas seguidas, las acciones y los bonos argentinos anotaron caídas y el riesgo país se elevó hasta volver a rozar los 800 puntos básicos, pero los mercados esperaban una señal. "No veo nada alarmante que lleve a nadie a vender toda su posición Argentina, pero tampoco que lleve a alguien que no estaba invertido a salir a poner una posición grande. Al menos, no hasta que haya algo más de claridad: IMF, cepo, elecciones o estabilidad política", indicó una voz de la City estadounidense.

Toto Caputo con Santiago Bausili, titular del Banco Central
Toto Caputo con Jonatan Viale.

También te puede interesar